En el Jardín Zoológico de Buenos Aires se conserva parte del pedestal con la figura conocida como «El Eco» En el Ecoparque hay varias esculturas de gran valor artístico y patrimonial. Entre ellas se encuentran “El Eco” de Lola Mora; pero no es una escultura con todas las letras, es la primera escultura Argentina que sufrió violencia de genero por parte del Presidente Roca.
Lola Mora, Salta, 1930.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 1210 – Inventario 52634 👇 pic.twitter.com/TXt9ahYGoM— Archivo General (@AGNArgentina) November 23, 2020
En la nota del antiguo diario La Nación, del día 18/12/1907, p. 7, c. 6. dice que «Lola Mora cobró por su monumento un total de 53.000 francos. Renunció a la última cuota que ascendía a 25.000 francos, dinero con el que se llamaría a una nueva suscripción «con arreglo al proyecto original de la comisión. La nueva obra se levantará sobre el mismo pedestal de la estatua que hizo la Srta. Mora, […], De esa estatua se aprovechará sólo el busto, dándole un destino conveniente». Legajo MOA n° 954. En la Municipalidad de la ciudad de La Plata se encuentra el busto del Dr. Aristóbulo Del Valle que formaba parte de este monumento.
Parte de un monumento en homenaje de Aristóbulo del Valle, «El Eco» 1906 está depositado sin pompa en el Jardín Zoológico de Buenos Aires.
.
«El Eco» 1906: Está realizdo en mármol de Carrara.
Por alguna razón este monumento se dividió.
El factor por el cual se dividió lo entendemos en el 2020 como un acto de Violencia de género
El monumento a Aristóbulo del Valle de Lola Mora, quien no dejaba pasar las oportunidades para intervenir en distintos proyectos, y, si bien no tiene poder de decisión, sólo podía influir en las instancias previas. A través de los hombres del poder que actuaban en la segunda presidencia de Roca (1898-1904), el período en que tuvo más encargos oficiales, sugerían su nombre para obras que le interesara especialmente llevar a cabo. Sin embargo, las presentaciones de sus trabajos en concursos cuando existía un jurado previamente designado, producían conflictos algunos de sus miembros.
Es el caso, por ejemplo, del monumento a Aristóbulo del Valle en que la prensa escrita aporta múltiples evidencias sobre las fuerzas en conflicto que surgieron en el seno de la comisión «pro-Del Valle». En una primera instancia, con la presentación de los bocetos del monumento. Y, años después, con la entrega de la obra terminada, hecho que agudizaba las discrepancias surgidas en la instancia misma de la elección del proyecto. IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina •
La inauguración se demora pues sale a relucir la controversia que ya se había iniciado al momento de la elección del boceto en junio de 1903, y que terminaría en aquella oportunidad con la renuncia de Eduardo Schiaffino como integrante de la mencionada comisión.
El escultor Rogelio Yrurtia se suma al rechazo de Schiaffino, quien lo había recomendado especialmente ante el jurado, pero sin lograr éxito.
Un «informante» del diario, que parecía tener una activa participación en todo este tema [seguramente era el mismo Eduardo Schiaffino] se refería a aquella polémica inicial: «[…] la ejecución del monumento no se confió á Lola Mora sino después de vacilar mucho, decidiendo el empate de la votación que entonces se efectuó, el voto del doctor Sáenz Peña, que por entonces tenía fe ciega en la competencia de la artista, á pesar de que ésta recién daba sus primeros pasos.»
Pero las esculturas, al llegar a Buenos Aires, recibieron la reprobación en una reunión de la comisión. La misma es comentada de esta manera por el diario El Pais: «[…] Parece que hay disidencias en el seno de la comisión, originadas por la forma en que la escultora, señorita Lola Mora, ha encarado el trabajo artístico que se le encomendó. Se dice que hay pobreza de concepto artístico y que el monumento no está en relación con la vida fecunda del doctor Del Valle. […] »Las críticas dirigidas hacia la obra se producían por motivos estéticos y en este caso «han salido de nuevo á la discusión pública las concepciones y las habilidades escultóricas de Lola Mora.»
La figura de Aristóbulo Del Valle de Lola Mora presentaba una imagen que no recordaba al tribuno.
La participación en este proceso de Eduardo Schiaffino como «informante técnico artístico» y su rol de miembro de la mencionada comisión (formada en esos días a raíz de una Ordenanza aprobada el 26/12/1906) es fundamental. Evidentemente ser el director del Museo de Bellas Artes lo ubicaba en un espacio de poder en el campo artístico desde el que podía tomar todo tipo de decisiones y su palabra era respetada verdaderamente.
Su presencia activa en esa ocasión lo convierte en un duro opositor al trabajo presentado por Lola Mora.
«Monumento a Aristóbulo del Valle de Lola Mora» La Ilustración Sudamericana, Año XV, nº 338, 30/1/1907 IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina •
«[…] en su carácter de informante técnico artístico, pronunció un fallo decididamente adverso, llegando hasta aconsejar á la comisión el rechazo inmediato del monumento.»
Por cierto en este informe leemos: «[…] no solamente hay absoluto error de interpretación en la efigie de del Valle, y en la figura alegórica del pedestal, sino que el monumento entero carece de valor artístico. […] si la Comisión examina el monumento y opta por rechazarlo, aun puedo ofrecer a la Comisión, con la escasa suma que resta, hacer ejecutar un digno monumento, por un gran estatuario».
Raúl Piccioni expresa en relación a Schiaffino que «Sus juicios sobre la capacidad artística de sus colegas, no siempre fueron muy objetivos y en varias ocasiones primaron sus preferencias personales o la enemistad manfiesta [sic], antes que el valor de la obra.»
Pero, ante el rechazo y las críticas hacia el conjunto escultórico, y por pedido expreso de Lola Mora se decide nombrar árbitros por cada una de las partes: representa a Lola Mora el periodista del diario La Prensa Ezequiel Paz y a la comisión el Dr. Carlos Zuberbühler.
A partir de este arbitraje se resolvió que la comisión debía aceptar la obra por motivos contractuales, expidiéndose a favor de la escultora y así el conflicto llega a un punto final llegando ambas partes a un acuerdo.20 Posiblemente las características que debían seguir la figura central y el basamento eran términos estipulados de antemano como lo dejan traslucir los árbitros al final del conflicto, aclarando que la escultora cumplió con la consigna pactada, lo que impidió el rechazo final del monumento que era lo propuesto por Schiaffino.
Así los árbitros no solo obligaron a la comisión a aceptar el monumento sino también al pago del dinero restante a la escultora por considerar que ella estaba cumpliendo con las condiciones del contrato.
Este monumento no llegó a inaugurarse pues fue víctima de un atentado por desconocidos cuando los ayudantes de la escultora ya lo habían emplazado en el Parque 3 de Febrero.
Las esculturas finalmente fueron desmanteladas del pedestal y separadas
Las características del arte escultórico de Lola Mora evolucionaron desde un academicismo muy influido por el renacentismo italiano hasta una suerte de brutalismo donde se encuentran afinidades con Rodin. Por otro lado, Lola Mora tiene por característica el realzar a la mujer en su naturalidad, esto en plena época en que la mujer en todo el mundo occidental estaba absolutamente recatada y sometida al hombre y sólo aparecía de un modo clandestino la desnudez femenina como algo prostibulario y pornográfico.
La intención de Lola Mora en sus obras era exaltar a la mujer libre con y en su belleza natural, sin embargo la mentalidad mayoritaria de la época consideró a sus desnudos femeninos como obras «inmorales».
La obra de Lola Mora fue realizada en un momento pleno contexto de la liberación femenina.
Lola Mora fue una prolífica trabajadora realizando destacadas obras entre las que sobresalen
Fuente de las Nereidas, o El tocador de Venus, en la Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires, 1903.
Bajorrelieves de la Casa de la Independencia, San Miguel de Tucumán, 1900.
Estatua «De la Libertad», Plaza Independencia, San Miguel de Tucumán.
Monumento a Juan Bautista Alberdi, Plaza Alberdi, San Miguel de Tucumán.
El grupo escultórico del que sería el 2º Monumento Nacional a la Bandera Argentina, hoy parte del 3º y definitivo, erigido en la Ciudad de Rosario.
Estatuas de «La Justicia», «El Progreso», «La Paz» y «La Libertad», en las adyacencias de la Casa de Gobierno de la Ciudad de Jujuy.
Estatua «El Trabajo», frente a la estación ferroviaria de la Ciudad de Jujuy.
Estatua «Los Leones», en el barrio Ciudad de Nieva, Jujuy.
Monumento a Nicolás Avellaneda, en la Plaza Alsina, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Monumento a Francisco Narciso Laprida en la ciudad de San José de Jachal, Provincia de San Juan.
Algunas de las obras fundidas en bronce para el Monumento 20 de febrero conmemorativo de la Batalla de Salta, Ciudad de Salta, realizadas en París, bajo su supervisión artística.
Estatua del Dr. Facundo Zuviría, Jardines de Lola Mora, Parque San Martín, Ciudad de Salta.1112
En la localidad de El Tala (Departamento La Candelaria, Salta) está su Casa Natal –declarada «Monumento Histórico Nacional»– y en el Cementerio de dicho Municipio, la primera lápida de que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zelarayán (primer jefe de la estación ferroviaria de la localidad).
Busto de Aristobulo del Valle. Ficha de la obra: Año: 1906 Ubicación: Municipalidad de La Plata.
Estatua del General Carlos María de Alvear,13 primer correntino jefe del Estado nacional.14 Ubicada en el Paseo Arazatí, de la ciudad de Corrientes, en cercanías del acceso al Puente Belgrano.
🗓✅ 21 de mayo de 1903: Se inaugura la “Fuente de las Nereidas” de Lola Mora⛲️
📷 Lola Mora junto a sus ayudantes trabajando en la fuente “Las Nereidas” en el taller provisorio instalado en el paseo de Julio. Buenos Aires, 1903.
AR-AGN-AGAS01-rg-Caja 1210-Inv: 52611. pic.twitter.com/SiPDIRC5Pr— Archivo General (@AGNArgentina) May 21, 2020
#Semanadelamujer
👩🦰⚒ Mujeres Argentinas: Lola Mora, escultora.
🎥 Tambor 1163 pic.twitter.com/SSS7QlGzqC— Archivo General (@AGNArgentina) March 6, 2020