Plegaria de la India Tehuelche

Plegaria de la India Tehuelche en el Jardín Botánico.

Plegaria de la India Tehuelche en el Jardín Botánico.

Tras varios años dedicados a su restauración, es la obra más recientemente emplazada en el Jardín Botánico. Fue colocada al lado de la casa principal en abril de 2010.

Obra perteneciente al escultor Nicolás I. Bardas, realizada en cemento patinado imitando bronce. Representa a una mujer indígena en actitud de oración.

Tehuelches

Los tehuelches, aonikenk o patagones son un pueblo indígena de la Patagonia en América del Sur, cuyos exponentes actuales viven en Argentina y se han extinguido en Chile.

El nombre complejo tehuelche ha sido usado por investigadores en sentido amplio para agrupar a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana.

Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su vecindad geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era extensa.

El Nombre Tehuelches

Según el cronista Antonio Pigafetta de la expedición de Fernando de Magallanes en 1520, este llamó «patagoni» a los indígenas que encontró en la bahía San Julián. En su Historia general y natural de las Indias el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en 1535 explicó que …nuestros españoles les llaman patagones por sus grandes pies, con lo que está de acuerdo el historiador Francisco López de Gómara en 1552.

De esta forma, el primer nombre que usaron los españoles para referirse a los tehuelches fue el de patagones. Sin embargo, algunos investigadores sin bases verificables especularon que Magallanes podría haberse inspirado en el monstruo con cabeza de perro de la novela Primaleón de 1512, llamado «Pathagon».

De acuerdo a la opinión más difundida, la palabra tehuelche proviene del mapudungún chewel che, cuyo significado sería «gente bravía», «gente arisca» o «gente de tierra estéril»
Otra versión sugiere que podría derivar del nombre de una de sus parcialidades, los teushen, más la palabra mapuche «che», que significa ‘gente’ o ‘pueblo’.

INAI

Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina, entre ellas a 2 comunidades tehuelches de la provincia de Santa Cruz y   mapuches-tehuelches de las provincias de Chubut, Río Negro, Buenos Aires y Santa Cruz:

Provincia de Santa Cruz (pueblo tehuelche)

Comunidad Copolque (en el departamento Deseado, el 5 de junio de 2007)
Comunidad Camusu Aike (en el departamento Güer Aike, el 14 de septiembre de 2007)

Provincia de Santa Cruz (pueblo mapuche-tehuelche)

Comunidad Nehuen Mulfuñ (en Pico Truncado del departamento Deseado, el 25 de marzo de 2014)30

Provincia del Chubut (pueblo mapuche-tehuelche)

Comunidad Indígena Vuelta del Río (en el departamento Cushamen, el 24 de febrero de 1997)

Provincia de Río Negro (pueblo tehuelche)

Comunidad Aborigen Río Chico (en el departamento Ñorquinco, el 1 de septiembre de 2000)

Provincia de Buenos Aires (pueblo mapuche-tehuelche)

Tehuelche Callvu Shotel (en el partido de La Plata, el 18 de mayo de 2010)

BARDAS, NICOLÁS

Pintor y escultor nacido en Buenos Aires en 1891 y fallecido en la misma ciudad en 1952. Realizó estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes y en el taller del escultor Lucio Correa Morales. Estudió en Europa, donde frecuentó los talleres de Rodin, Bourdelle y Anglada Camarassa, quien lo introdujo en el arte pictórico. Viajó por Centroamérica y residió en México y Costa Rica, ejerciendo la docencia en ambos países. A su regreso a Argentina enseñó en diversos institutos de enseñanza media y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Concurrió al Salón Nacional en la sección escultura en 1911, 1912 y 1931, y en la sección pintura en 1938 y 1939. Figuró en el Salón de París y en los de Ginebra, Barcelona, Tarrassa, Nueva Orleans, Los Angeles, San Francisco y Nueva York y otros en 1939. Entre sus obras escultóricas figuran el Monumento a Emiliano Zapata y Los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec. En Buenos Aires, el Monumento a José Manuel Estrada, San Martin y Belgrano; y los bustos de Sarmiento, Brandsen y el General Acha. Su escultura La ola está emplazada en la Costanera de la Ciudad de Buenos Aires. José León Pagano, El Arte de los Argentinos, Ediciones l’ Amateur, Buenos Aires 1944. Diccionario de Artistas Plásticos de Argentina de Adrián Merlino, Edición del Autor, Buenos Aires 1954.Patrimonio artístico de la ciudad de Buenos Aires, Editado por la Legislatura Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires.