Nota sobre la situación económica actual y las expectativas de recuperación:
En medio de un panorama económico complejo, marcado por fluctuaciones y expectativas diversas, surge un debate en torno a la posibilidad de una recuperación en forma de «V». La ilusión de este rebote, que se plantea como una oportunidad real esta vez, contrasta con experiencias pasadas en 2013, 2015, 2017 y 2021/2022, donde las expectativas de recuperación se vieron frustradas.
Según @OJF_Asociados, liderado por @fspotorno, la inversión bruta interna muestra un preocupante declive, lo que plantea desafíos significativos para alcanzar una inversión neta positiva, un factor crucial para sustentar cualquier recuperación económica.
Te ilusionan con rebote en forma de “V” esta vez en serio, no como en 2013; 2015; 2017 y 2021/2022, para lo cual se necesita inversión neta positiva, pero según @OJF_Asociados que encabeza @fspotorno, la inversión bruta interna se desploma como casi nunca. Hay que ver cómo sigue pic.twitter.com/rYHL1U77Jv
— Diego Giacomini (@GiacoDiego) April 4, 2024
El debate se extiende en las redes sociales, donde usuarios como James Bond (@Jbond069) y Diego Giacomini (@GiacoDiego) discuten sobre la capacidad instalada utilizada, destacando la importancia de analizar el ratio entre producción y utilización de dicha capacidad.
Sin embargo, las opiniones divergen. Mientras algunos, como @BochaBartolo, expresan preocupación por la caída en la recaudación del IVA, otros, como @anarcomaster, cuestionan la validez de la esperanza en una recuperación en forma de «V», calificándola de fanatismo mesiánico.
En medio de estas discusiones, @grafeu enfatiza la simplicidad de la economía, resaltando la importancia del trabajo duro, el gasto responsable y el ahorro. Mientras tanto, @VictorH35161054 reflexiona sobre la incertidumbre política y la posibilidad de un cambio radical representado por figuras como @JMilei.
En conclusión, la incertidumbre económica persiste y la posibilidad de una recuperación en forma de «V» enfrenta desafíos significativos, destacando la necesidad de políticas y acciones concretas para impulsar la inversión y el crecimiento sostenible en el tiempo.
Nota sobre la situación económica y los despidos en el sector estatal:
El panorama económico se ve ensombrecido por una serie de despidos en el sector estatal, lo que ha llevado al gremio de estatales ATE a votar por un nuevo paro nacional como parte de un plan de lucha contra esta problemática, ante las decisiones del gobierno del presidente Javier Milei.
Rodolfo Aguiar, titular de ATE Nacional, expresó la determinación del gremio de resistir estas medidas y anunció la convocatoria a un paro tras recibir miles de telegramas de despidos, que según él, suman más de 11 mil en todo el país, calificándolos de ilegales y arbitrarios.
La ocupación pacífica de ministerios y organismos públicos durante el miércoles fue una muestra de la resistencia de los trabajadores, a pesar de la presencia policial en dichas dependencias.
Aguiar acusó al gobierno de tercerizar el ajuste, señalando al secretario de Trabajo, Julio Cordero, como representante de intereses empresariales. También destacó la ineficiencia en la comunicación de los despidos y la precarización laboral en el empleo público, responsabilizando a las sucesivas gestiones gubernamentales por esta situación.
La jornada de protestas se centró en la Secretaría de Trabajo y el INADI, donde hubo retención de tareas, ingresos forzados a los edificios y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Se reportaron casi 40 despidos en el INADI, con testimonios angustiantes de empleados afectados, algunos de los cuales estaban próximos a jubilarse.
En el ex Ministerio de Trabajo y en el CONICET también se registraron despidos, generando malestar y denuncias de amedrentamiento por parte de los trabajadores afectados, quienes se vieron obligados a enfrentar un procedimiento policial intimidante para conocer su situación laboral.
En este contexto de conflictividad laboral y despidos masivos, el gremio ATE intensifica su plan de acción, mostrando una firme determinación de resistir estas medidas y proteger los derechos laborales de los trabajadores del sector estatal.
MILEI TERMINADO
Los datos son claros: la inversión neta privada se encuentra en un estado de deterioro alarmante. La recaudación ha sufrido un impacto devastador, reflejando una economía en declive. En un país donde el costo en dólares es exorbitante, la inversión se ve obstaculizada. Este panorama deja en evidencia que el actual gobierno está llegando a su fin.
Para ilustrar este punto, tomemos un ejemplo concreto: el precio de unas zapatillas de primera marca. En Alemania, estas zapatillas se venden por 55 euros, mientras que en Argentina el mismo producto alcanza los 230 euros. Esta disparidad es un reflejo claro de la situación económica del país. Con costos tan elevados en comparación con otras naciones, la capacidad de compra se ve severamente comprometida.
En resumen, la inversión privada está estancada, la recaudación está en declive y el alto costo en dólares está ahogando cualquier intento de revitalizar la economía. Es evidente que el actual gobierno está llegando a su fin y se necesita un cambio urgente para revertir esta situación.