Un mundo nuevo ¿mercantilismo o un retorno al pasado disfrazado de futuro

Un mundo nuevo: ¿mercantilismo o un retorno al pasado disfrazado de futuro?

Un mundo nuevo: ¿mercantilismo o un retorno al pasado disfrazado de futuro?

En Palermo, un martes de noviembre que ya amagaba con tormentas, se discutió una realidad que cala hondo en los bolsillos y en la confianza del pueblo. Atrás quedaron los tiempos en que el capitalismo de libre mercado era visto como la panacea para la prosperidad. Hoy, a pasos firmes, el mundo entero parece bailar al ritmo del mercantilismo, un sistema que revive doctrinas del siglo XVII con intervenciones estatales que buscan favorecer intereses nacionales en detrimento de los demás.

El golpe de gracia al modelo de Friedman y compañía, según expertos locales, se dio tras el estallido de la crisis financiera global en 2008. Aquella vez, los banqueros siguieron jugando al póker con barajas marcadas mientras el ciudadano de a pie veía cómo se desmoronaban sus ahorros y su trabajo. De ahí en más, las promesas de «reinventar el sistema» quedaron en el tintero, y el péndulo comenzó a inclinarse hacia políticas proteccionistas y de intervención estatal que hoy parecen consagradas.

El mercantilismo en números y acciones

En los Estados Unidos, por ejemplo, las administraciones recientes han jugado fuerte: tarifas proteccionistas, millonarias inversiones en infraestructura, y una marcada vuelta al «Made in America». Incluso Joe Biden, con su «Bidenomics», profundizó el giro nacionalista iniciado por Donald Trump, quien ahora regresa al poder con un mandato para intensificar esta senda.

¿Y en Argentina? El panorama no es menos llamativo. Acá, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) miran con recelo cómo las decisiones macroeconómicas parecen priorizar intereses políticos antes que soluciones reales. La falta de incentivos y el asfixiante peso de la inflación hacen que muchos emprendedores se pregunten si no están siendo utilizados como peones en un tablero global que no entienden del todo.

Un sistema con historia: entre Keynes y Colbert

El mercantilismo, bautizado por el economista francés Jean-Baptiste Colbert, floreció en el siglo XVII como una respuesta al caos económico de la época. Su esencia es clara: el Estado debe intervenir para garantizar que las riquezas fluyan hacia el interior de las fronteras. En tiempos más recientes, estas ideas encontraron eco en momentos de crisis, como el New Deal keynesiano tras la Gran Depresión de 1929.

Pero, ¿es realmente sostenible este modelo en el siglo XXI? La ética económica universal sostiene que cualquier sistema debe priorizar la equidad y la transparencia. Sin embargo, los críticos argumentan que el mercantilismo actual fomenta la desigualdad al poner al poder político y corporativo por encima de las necesidades de la población.

La paradoja del cambio

Hoy, Palermo vibra con debates en sus cafés y en las ferias. La pregunta resuena como un eco tanguero: ¿es este «nuevo orden mundial» una solución o simplemente un disfraz para las viejas trampas del poder? La filosofía advierte que «el hombre que olvida su historia está condenado a repetirla». ¿Estamos ante un futuro brillante o apenas revolviendo las brasas de un sistema en decadencia?

Si querés sumarte a este debate y compartir tus ideas, envianos un mail a lectores@palermonline.com.ar.

(Fuente: Palermo Online Noticias)