El próximo 14 de octubre los habitantes de la mayoría de los países del continente americano tendrán la oportunidad de apreciar un eclipse solar de tipo anular, por lo que la NASA emitió una serie de recomendaciones para poder observar el impresionante fenómeno astronómico de manera segura.
Un eclipse solar anular es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna, en su punto más alejado de la Tierra, se interpone entre el Sol y nuestro planeta. Al estar más alejada, la Luna no logra cubrir completamente el Sol, dejando un «anillo de fuego» visible alrededor de ella.
El eclipse anular se produce porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica. Esto significa que la distancia entre la Luna y la Tierra varía a lo largo de su órbita. En su punto más cercano a la Tierra, la Luna se llama perigeo. En su punto más alejado, la Luna se llama apogeo.
Cuando la Luna está en su apogeo, su diámetro angular es menor que el del Sol. Esto significa que la Luna no puede cubrir completamente el disco solar. En cambio, deja un anillo de luz visible alrededor de ella.
El eclipse anular es un fenómeno relativamente raro. Ocurre aproximadamente una vez cada tres años. El próximo eclipse anular visible en México será el 14 de octubre de 2023.
Características de un eclipse solar anular:
La Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra, en el apogeo.
La Luna no logra cubrir completamente el Sol, dejando un anillo de luz visible alrededor de ella.
El eclipse anular es un fenómeno relativamente raro.
Duración de un eclipse solar anular:
La duración de un eclipse solar anular varía según la ubicación del observador. En la banda de anularidad, donde el eclipse es total, la duración del eclipse es de unos minutos. Fuera de la banda de anularidad, el eclipse es parcial y la duración es menor.
Cómo ver un eclipse solar anular:
Para ver un eclipse solar anular de forma segura, es necesario utilizar gafas especiales para eclipses solares o un visor solar. Nunca mire directamente al Sol, incluso durante un eclipse solar.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando momentáneamente la luz solar. En el caso de un eclipse anular, el disco solar no queda completamente cubierto por nuestro satélite natural, puesto que este se encuentra más alejado de nuestro planeta y provoca en el cielo un efecto conocido como ‘anillo de fuego’.
¿Dónde se podrá ver el eclipse?
De acuerdo con la NASA, el eclipse anular comenzará su recorrido en Estados Unidos, desde la costa de Oregón hasta el golfo de Texas. Posteriormente, continuará su trayecto por México y Centroamérica, pasando por Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En Sudamérica, el fenómeno atravesará Colombia y el norte de Brasil antes de terminar en el océano Atlántico.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que el mejor sitio para ver el primer eclipse será en la zona de la península de Yucatán. En los demás estados del territorio mexicano, al igual que en otras naciones del continente americano, el evento se podrá presenciar como un eclipse solar parcial, es decir, que la Luna ocultará una parte del Sol, llegando a percibirse como una media luna brillante.
El portal WIRED señala que desde las regiones polares de Argentina, Chile y Canadá no se podrá apreciar el eclipse solar o parcial, por lo que en estas zonas no habrá cambio alguno en la luminosidad. Sin embargo, una parte del territorio argentino entrará en la zona de penumbra (la sombra exterior más clara proyectada por la Luna durante el eclipse solar), aunque estará lo suficientemente lejos como para que la cobertura del satélite natural sea casi visible.
¿A qué hora comenzará el fenómeno?
El sitio Star Walk detalló la cronología general del eclipse solar. La fase parcial del fenómeno iniciará a las 15:03 GMT y terminará a las 17:59 GMT, mientras que la fase anular comenzará a las 16:10 GMT, alcanzará su punto máximo a las 19:49 GMT y concluirá a las 20:55 GMT. Star Walk aclaró que estos horarios no se refieren a una ubicación específica, sino que dependen de los primeros y últimos lugares que experimenten el eclipse.
¿Cómo observar el evento sin correr riesgos?
La NASA subrayó que, mientras sucede el eclipse solar anular, el Sol no queda completamente bloqueado por la Luna, de manera que no es seguro mirar directamente al fenómeno sin la protección ocular adecuada. Esto se debe a que la radiación solar puede provocar quemaduras en la retina, además de dañar el cristalino y la córnea del ojo.
Ante esta situación, advirtió que lo más recomendable es utilizar gafas con filtros diseñados especialmente para ver eclipses u otros visores solares que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2. También señaló que se puede emplear un método de visualización indirecta, como un proyector estenopeico, que proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana. Por último, instó a no mirar el fenómeno con gafas de Sol normales, ya que no brindan protección alguna en este caso.