carniceria El consumo de carne en Argentina cae al nivel mas bajo en cien anos

El consumo de carne en Argentina cae al nivel más bajo en 100 años

El consumo de carne en Argentina cae al nivel más bajo en cien años

En una tierra donde la carne vacuna es casi un emblema nacional, la caída del consumo de este alimento ha alcanzado un punto crítico. Con cortes que tienen precios prohibitivos y un poder adquisitivo diezmado, el consumo de carne en Argentina ha caído al nivel más bajo de los últimos cien años. Este año, se proyecta que el consumo anual per cápita estará por debajo de los 45 kilos, una cifra que palidece frente al promedio histórico de casi 73 kilos, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El dato es aún más impactante cuando se compara con el registro de 1920, cuando se consumieron 46,9 kg por habitante. Sin embargo, a pesar de esta caída, Argentina sigue siendo uno de los países con mayor consumo per cápita a nivel mundial, con una ingesta prácticamente igual a la de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg), Australia (27 kg) y Chile (26 kg).

Una Tendencia Decreciente Agravada por la Recesión

El consumo de carne vacuna en Argentina ha mostrado una tendencia decreciente desde la segunda mitad del siglo pasado, a medida que ha sido sustituida por otras fuentes de proteínas. Esta tendencia se ha visto agravada por la actual recesión que atraviesa la economía argentina, lo que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas. En este contexto, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en torno a los 105,7 kg por habitante en 2024, representando una caída del 9% respecto del 2023 y el consumo más bajo desde 2011.

La Dieta Cárnica del Argentino Promedio

La composición de la dieta cárnica del habitante promedio en 2024 sería la siguiente: 42% de carne bovina, 42% de carne aviar y 16% de carne porcina. La proporción de carne bovina habría caído 3,5 puntos porcentuales respecto al 2023, alcanzando un mínimo histórico, mientras que el consumo de carne aviar habría aumentado 2,4 puntos porcentuales de forma interanual. Por primera vez en los registros, el habitante promedio en Argentina consumiría en 2024 la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (alrededor de 44,5 kg). El consumo de carne porcina, por su parte, aumentaría 1,1 puntos porcentuales respecto al año previo.

Poder de Compra en Caída Libre

La remuneración bruta promedio del sector asalariado alcanzaría para comprar 146,6 kg de asado en el 2024, significando una baja del 5,6% con respecto al 2023, cuando el poder de compra de los sueldos era de 155,2 kg. En comparación con el consumo promedio de los últimos diez años, en 2024 cada habitante consumiría cerca de 22 kg menos por persona, con una caída del 13,3%.

En este panorama de crisis, la sustitución del consumo de carne vacuna por alternativas más económicas como el pollo y el cerdo parece inevitable. La realidad económica obliga a los argentinos a adaptar sus hábitos alimenticios, dejando de lado, aunque sea en parte, una de las tradiciones más arraigadas en su cultura culinaria.

Si usted quiere participar en este debate, envíe un mail a info@palermonline.com.ar.

Fuente: Palermo Online Noticias https://palermonline.com.ar/