En Argentina, el término «firulete» se usa para describir un adorno o detalle ornamental, generalmente innecesario o exagerado, que se agrega a algo para hacerlo más vistoso o llamativo. Puede referirse tanto a decoraciones físicas (como en un dibujo o un diseño) como a figuras o movimientos estilizados en la danza, especialmente en el tango. En el tango, un «firulete» es un movimiento elegante y adornado que los bailarines realizan para darle más gracia y estilo a la danza.
En sentido figurado, también puede usarse para referirse a cualquier cosa que sea un adorno innecesario, algo que se añade para impresionar o embellecer sin que tenga un propósito práctico.
El Firulete
La palabra «firulete» tiene un origen etimológico incierto, pero se cree que proviene del lunfardo argentino, un argot popular que se desarrolló en Buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del XX. El lunfardo está influenciado por diversas lenguas de inmigrantes europeos, como el italiano, el español, y en menor medida, el francés y el portugués.
Existen algunas teorías sobre su origen:
- Origen italiano: Se sugiere que podría derivar de una deformación del italiano «frivolezza» o «frivolità», que significa «frivolidad» o algo superficial y adornado, lo cual encajaría con el significado de un adorno innecesario o un movimiento ornamental en el tango.
- Origen hispánico: Otra teoría propone que proviene del verbo español «frivolizar», que se refiere a tratar algo con ligereza o adornar de manera superficial, lo que también podría haber influido en el término.
En resumen, «firulete» es un término popularizado en el lunfardo porteño, que con el tiempo adquirió un significado muy propio en el contexto del tango y la cultura argentina, relacionado con adornos y movimientos estilizados.
La palabra «firulete» aparece en algunos tangos clásicos. Aquí te menciono dos ejemplos destacados:
- «El Firulete»: Este tango fue compuesto por Mariano Mores, con letra de Rodolfo Taboada. Es un homenaje a los adornos y movimientos estilizados en el tango. La canción celebra la habilidad y el estilo de los bailarines que incorporan «firuletes» en su danza.
- Fragmento de la letra:Copiar código
Bailarín, que escuchás mi voz Sacále viruta al piso al compás De un tango compadrón, Y mové los pies con garbo y con altivez, Que el firulete es mejor que el esqueleto.
- Fragmento de la letra:Copiar código
- «Un baión para el firulete»: Este tango fue popularizado por Roberto Goyeneche. Aunque no es tan conocido como «El Firulete», también hace referencia a esos movimientos ornamentales en la danza.
- Fragmento de la letra:Copiar código
¡Firulete! Con tu danza de compás. ¡Firulete! Baile criollo, bailes vos...
- Fragmento de la letra:Copiar código
Ambos tangos celebran la esencia del tango argentino, donde el «firulete» no solo es un adorno, sino un elemento que añade estilo y gracia a la música y la danza.
El tango «El Firulete», con música de Mariano Mores y letra de Rodolfo Taboada:
Bailarín, que escuchás mi voz,
Sacále viruta al piso al compás
De un tango compadrón,
Y mové los pies con garbo y con altivez,
Que el firulete es mejor que el esqueleto.
Con un corte bien porteño y un repique orillero,
Te haces el dique canchero
De la mina que te sigue como estopa tras el fuego,
Mientras el fueye comanda la función.
Es un afine de compás malevo
Que pone en la danza
Con más aliento el corazón.
Es un desplante, un firulete bravo
Que se hace en la danza
Si lo manda la ocasión.
Es un compás picarón,
Un cuerpo en curda,
Que arremete en la fanfarria
De un fueye que rezonga
Con bronca, mistongo, tirando la marca
De un tango dulzón.
Vamos, che, bailarín,
Seguí, sacándole viruta al piso sin cesar,
Que el firulete no es chiste
Si sale del corazón.
Es un afine de compás malevo
Que pone en la danza
Con más aliento el corazón.
Es un desplante, un firulete bravo
Que se hace en la danza
Si lo manda la ocasión.
Es un compás picarón,
Un cuerpo en curda,
Que arremete en la fanfarria
De un fueye que rezonga
Con bronca, mistongo, tirando la marca
De un tango dulzón.
Este tango celebra el arte de bailar con gracia y estilo, haciendo uso de esos movimientos ornamentales conocidos como «firuletes», que realzan la belleza y la pasión del tango.
En Argentina, el nombre «Firulete» ha sido utilizado por varios personajes, principalmente en el ámbito del entretenimiento y la cultura popular:
- Firulete y Cañito: Estos eran personajes cómicos que aparecían en programas de televisión infantil en la década de 1960. Firulete, interpretado por Carlos Escalada, y Cañito, interpretado por Jorge Porcel, formaban un dúo humorístico muy popular en la televisión argentina. Sus sketches solían incluir situaciones cómicas y juegos de palabras, capturando la atención de los niños de esa época.
- Payaso Firulete: Este es un personaje de circo y televisión, interpretado por el payaso José Domínguez, que se hizo famoso en Argentina en los años 70 y 80. Firulete era un payaso que entretenía a los niños con su humor sencillo y característico, participando en diversos programas infantiles.
Estos personajes se han mantenido en la memoria colectiva de muchas generaciones en Argentina, asociados con la nostalgia de una época en la que la televisión infantil tenía un formato muy distinto al actual.