«Misa Criolla» es una obra musical sacra compuesta por el argentino Ariel Ramírez en 1964. Esta pieza es reconocida por su uso de ritmos y estilos musicales folclóricos latinoamericanos, y es una de las primeras misas que no se escribió en latín, sino en español, después del Concilio Vaticano II, que permitió el uso de lenguas vernáculas en la liturgia católica.
Mercedes Sosa canta junto con Jaime Torres ‘Gloria A Dios’ Misa Criolla en un concierto en Buenos Aires en Abril del año 1999. Las puertas del estadio boquense abrieron a las 19, el concierto comenzó a las 21, pero recién sobre el final llegó el dúo. Caruso y Cuore ingratto.
La obra se estructura en cinco partes que corresponden a las de la misa tradicional: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Cada sección incorpora ritmos de diferentes regiones de América del Sur como el estilo de la vidala-baguala, el carnavalito y la chacarera, entre otros.
La versión más famosa de «Misa Criolla» fue interpretada por el tenor José Carreras en 1987, cuya grabación recibió aclamación internacional. Sin embargo, la primera grabación destacada fue la de 1964, interpretada por Los Fronterizos, un famoso conjunto folclórico argentino, junto con la participación de la cantante lírica Mercedes Sosa en algunas de las presentaciones y grabaciones posteriores. Estos artistas ayudaron a popularizar la obra tanto en América Latina como en el resto del mundo.
La Misa Criolla, una obra musical de naturaleza religiosa y folclórica, fue creada por el músico argentino Ariel Ramírez en 1964. Aquí algunos de los intérpretes destacados de esta emotiva composición:
Los Fronterizos: Este grupo folklórico, compuesto por Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno, participó en la grabación original de la Misa Criolla.
Jaime Torres: El virtuoso del charango contribuyó con su talento a la interpretación de esta obra.
Chango Farías Gómez: Destacado percusionista y cantautor, su participación en la Misa Criolla añadió un toque especial.
Cantoría de la Basílica del Socorro: Bajo la dirección del presbítero Jesús Gabriel Segade, este coro aportó su voz al proyecto.
Raúl Barboza: Reconocido acordeonista, su música enriqueció la composición.
La Misa Criolla es un homenaje a la vida, la dignidad humana y la libertad, y su legado sigue emocionando a audiencias en todo el mundo.
En el marco del ciclo Los albores de la Patria, las direcciones de Cultura de ambas cámaras celebrarán el Día de la Independencia el lunes 8 de julio a las 19.00, con la presentación de Misa Criolla de Ariel Ramírez, interpretada por el tenor Iván Gancedo. Bajo la dirección del maestro Guillermo Raúl Tesone y con la participación del Coro Nacional de Música Argentina, el evento tendrá lugar en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio del Congreso de la Nación (Av.Rivadavia 1864. CABA). La entrada será libre y gratuita.
El programa comenzará con el Himno Nacional de Blas Parera y Vicente López y Planes en la versión coral de Vivian Tabbush y continuará con Aurora, de Ettore Panizza, Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica. Concluirá con Misa Criolla de Ariel Ramírez.
Misa Criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Es uno de los grandes hitos de la música popular argentina, que sintetiza la esencia de la música folclórica y el espíritu de la liturgia católica.
El tenor Iván Gancedo abandonó su carrera de abogado en 2009 para dedicarse de lleno al canto lírico, construyendo una trayectoria en Argentina y en el exterior, donde ha incursionado en diferentes géneros como la música clásica y la música popular.
Misa Criolla se podrá ver en directo por el canal de YouTube del Senado de la Nación (https://www.youtube.com/senadotvargentina) y por la página de Facebook de Cultura de la Cámara de Diputados (facebook.com/culturadiputados).