Ntra Señora del Perpetuo Socorro

Parroquia Greco Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Parroquia Greco Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

La migración de los fieles de melquita a Argentina comenzó a finales del siglo XIX y su primer sacerdote se estableció en 1910. El 19 de febrero de 1959 fue creado el ordinariato para los fieles de rito oriental en Argentina incluyendo a los melquitas.

En el barrio de Palermo, sobre Raúl Scalabrini Ortiz, al lado de la comisaría 25, se encuentra esta bella parroquia Greco Melkita que se fue construyendo con las donaciones de sus fieles.

Parroquia Greco Melkita Ntra Señora del Perpetuo Socorro
Raúl Scalabrini Ortiz 1352, C1414DON CABA
01126824006

278245043 514760580357750 234255043033812084 n

Templo del apostolado Greco-melkita católico creado para congregar a los inmigrantes catolicos oriundos de Siria Libano Palestina Jordania etc. Este templo es de mediados de siglo XX. Tengo entendido que por qué encontrarse en el extranjero dependen de la iglesia católica local por lo que está parroquia integra el arzobispado de buenos aires.

El 5 de diciembre de 1983 el papa Juan Pablo II nombró al arzobispo Boutros Raï visitador apostólico para los melquitas en México, Argentina y Venezuela. El 20 de abril de 2002 fue creado el exarcado apostólico con jurisdicción en toda Argentina. Tiene tres parroquias y su catedral de San Jorge se halla en Córdoba, provincia de Córdoba.  De acuerdo al Anuario Pontificio 2016 tiene 310 700 fieles en 3 parroquias.

La Iglesia melquita tuvo su origen en el Oriente Medio, pero hoy los católicos melquitas se han dispersado también por otros continentes, contando en la actualidad con 1 500 000 fieles. Esta Iglesia presenta la particularidad de su alta homogeneidad, ya que su clero y la mayoría de sus fieles son de lengua árabe.

278262251 514760607024414 5954476769248286111 n

La Iglesia greco-católica melquita o Iglesia católica greco-melquita es una de las veinticuatro Iglesias sui iuris integrantes de la Iglesia católica. Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguas litúrgicas el griego y el árabe. Está organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma prescripta por el título IV del Código de los cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el patriarca de Antioquía de los melquitas, cuya sede se encuentra en Damasco en Siria, y que lleva además los títulos de Jerusalén y de Alejandría.

278393113 514760573691084 3991812762632738141 n

El Agni Parthene (del griego Αγνή Παρθένε que significa “Oh Virgen Pura” en español) es un himno bizantino compuesto por San Nectario de Égina, para el Theotokarion («Libro de himnos a la Madre de Dios»).
La belleza de la melodía y la novedad tradicional que ofrece impusieron que el himno fuera traducido a muchos idiomas conservando siempre la misma métrica del original griego.
Aquí lo interpreta maravillosamente en árabe el Padre Peter Hanna, sacerdote greco-melquita (¡pariente de monseñor Ibrahim!), en la imponente Iglesia de los Paulistas en Harissa, el Líbano.
Es uno de los cantos que entonamos para Nuestra Señora al iniciar el rezo del Santo Rosario este mes dedicado a ella.
Los invitamos a escucharlo y aprenderlo, para que se lo puedan cantar ustedes mismos a Ella, nuestra Madre.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Origen y cisma

20220518 195626

Artículo principal: Iglesia ortodoxa de Antioquía

Los orígenes de la Iglesia greco-católica melquita pueden trazarse desde el establecimiento del cristianismo en el Cercano Oriente.

Cuando el cristianismo comenzó a esparcirse, los apóstoles predicaron el Evangelio en la región y fueron por primera vez llamados cristianos en la ciudad de Antioquía (Hechos de los Apóstoles 11:26), la sede histórica del patriarcado melquita.

Se atribuye a los apóstoles Pablo de Tarso y Simón Pedro la fundación de la Iglesia de Antioquía en el período apostólico a mediados del siglo I, de la cual se cree que Pedro fue su primer obispo.

El Concilio de Nicea I en 325 estableció el sistema de metropolitanatos o provincias eclesiásticas y reconoció la primacía de honor a las sedes de Roma, Alejandría y Antioquía, quedando establecido el metropolitanato de Antioquía en la provincia romana de Siria. En este concilio participaron los obispos sirios de Damasco, Heliópolis (Baalbek), Emesa en Siria (Homs), Jabrud, Danaba (Saydnaya), Alalis, Khomokara (Qara) y Seleucia (Malula).

En 361 a raíz de las controversias arrianas se produjo el cisma meletiano que dividió la Iglesia antioquena en 4 partidos hasta 417.

El Concilio de Constantinopla II en 381 otorgó poderes de inspección sobre varios metropolitanatos al metropolitano de Antioquía, que pasó a tener primacía sobre las Iglesias de la Diócesis del Oriente (provincias romanas de: Isauria, Cilicia, Chipre, Eufratensis, Mesopotamia, Osroena, Siria, Fenicia, Palestina I, Palestina II y Arabia Pétrea).

En 416 el papa Inocencio I otorgó a la Iglesia de Chipre autonomía respecto al patriarcado de Antioquía, que el Concilio de Éfeso en 431 transformó en independencia. En 424 la Iglesia asiria del Oriente en el Imperio sasánida se desvinculó de Antioquía.

Después del Concilio de Calcedonia de 451 se oficializó el título de patriarca de Antioquía y fue creado el patriarcado de Jerusalén separando de Antioquía las provincias romanas de Palestina y Arabia Pétrea. La sociedad cristiana del Oriente Medio se vio profundamente dividida y los que aceptaron el concilio, eran principalmente grecoparlantes de las ciudades y fueron llamados melquitas (imperiales en siríaco) por los anticalcedonianos. Estos últimos eran predominantemente de habla siríaca, copta y armenia y dieron origen a las Iglesias miafisitas. En Antioquía se sucedieron patriarcas calcedonianos y anticalcedonianos hasta que se formalizó el cisma en 544 que dio origen a la Iglesia ortodoxa siria. En 467 la Iglesia de Iberia en Georgia pasó a ser autónoma dentro del patriarcado de Antioquía, independizándose en 1012.7

Tras la batalla de Yarmuk en 636 los árabes expulsaron a los bizantinos de Siria, conquistaron Antioquía en 637 e introdujeron el islam. Aunque la cultura y la lengua griega permanecieron, especialmente entre los melquitas de Jerusalén, la tradición melquita se fusionó gradualmente con la lengua y la cultura árabe.

El 28 de octubre de 969 los bizantinos conquistaron Antioquía. Desde 609 Constantinopla designó patriarcas titulares de Antioquía que residían en esa ciudad, por lo que en 685 los maronitas del Líbano comenzaron a nombrar sus propios patriarcas de Antioquía dando lugar a la Iglesia maronita.

El 16 y 17 de julio de 1054 el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y el cardenal Humberto de Silva Candida se excomulgaron mutuamente formalizando el Cisma de Oriente. Aunque el patriarca Pedro III de Antioquía intentó arbitrar entre ambas partes, posteriormente rompió también la comunión con Roma.

20220518 195704

Listado de los patriarcas de la Iglesia greco-católica melquita según su fecha de elección por el calendario gregoriano desde la división del patriarcado

Cirilo VI Tanas (20 de septiembre de 1724-30 de diciembre de 1759)
Máximo II Hakim (1 de agosto de 1760-28 de noviembre de 1761)
Teodosio VI Dahan (26 de diciembre de 1761-30 de marzo de 1788)
Atanasio V Jawhar (24 de abril de 1788-21 de noviembre de 1794, fue antipatriarca entre 1765 y 1768)
Cirilo VII Siage (30 de diciembre de 1794-16 de julio de 1796)
Agapios III Matar (31 de agosto de 1796-21 de enero de 1812)
Ignacio IV Sarruf (9 de febrero de 1812-6 de noviembre de 1812)
Atanasio VI Matar (1 de agosto de 1813-8 de noviembre de 1813)
Macario IV Tawil (29 de noviembre de 1813-3 de diciembre de 1815)
Ignacio V Qattan (28 de junio de 1816-9 de febrero de 1833)
Máximo III Mazlum (24 de marzo de 1833-11 de agosto de 1855)
Clemente I Bahouth (19 de marzo de 1856-24 de septiembre de 1864)
Gregorio II Youssef-Sayur (29 de septiembre de 1864-13 de julio de 1897)
Pedro IV Géraigiry (24 de febrero de 1898-24 de abril de 1902)
Cirilo VIII Geha (28 de junio de 1902-10 de enero de 1916)
Demetrio I Qadi (29 de marzo de 1919-25 de octubre de 1925)
Cirilo IX Moghabghab (8 de diciembre de 1925-8 de septiembre de 1947)
Máximo IV Saigh (30 de octubre de 1947-5 de noviembre de 1967)
Máximo V Hakim (22 de noviembre de 1967-16 de octubre de 2000)

Arzobispo Jean Assaad Haddad (administrador apostólico sede plena: 6 de junio de 2000-29 de noviembre de 2000)

Gregorio III Laham (29 de noviembre de 2000-6 de mayo de 2017)
José I Absi (desde el 21 de junio de 2017)