santafe 222

Raúl Scalabrini Ortiz y Santa Fe. Avenidas de la Ciudad de Buenos Aires.

Raúl Scalabrini Ortiz y Av. Santa Fe.  Avenidas de la Ciudad de Buenos Aires.

La Avenida Santa Fe es una de las principales avenidas de Buenos Aires. La arteria constituye el eje esencial del imaginario Barrio Norte.




17642822Raúl Scalabrini Ortiz y Av. Santa Fe es sin duda el centro neurálgico del barrio de Palermo, hacia el Río se encuentra Barrio Botánico, donde vive Patricia Bulrich y Petinato por ejemplo.Hacia Alto Palermo comienza la Zona Norte de Palermo denominada Palermo Norte, hacia Córdoba del lado del Hospital de niños, el Viejo Palermo, o Palermo Viejo, una zona donde vive la clase media baja. Hacia la esquina de la Pizzería que cambia de nombre como un camaleón, el barrio que explotó en la década de los 90 Palermo Soho. Avenida Santa Fe es una de las más emblemáticas de la vida porteña, aunque también la elige gente del interior, en particular a la altura de Alto Palermo.

A lo largo de la historia los nombres que recibió a lo largo de su vida la Av. Santa Fe

En 1769 se denominó  San Gregorio

Santa Fe y Scalabrini OrtizEn 1769 se denominó  San Gregorio no era una avenida sino una calle angosta, obviamente de tierra, en 1808 se denominó  Pío Rodríguez y el camino ya estaba consolidado pero era estrecho, por eso lo llamaron en 1822 «Calle Estrecha» pero bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia se realiza un ensanchamiento y se la rebautiza con el nombre de Santa Fe. La gran remodelación de la avenida se realizó a partir del año 1930 y se realizan en ese momento  obras de construcción y remodelación que harán que la zona tenga un aire más ordenado y distinguido. Al cruzar la av. Coronel Díaz nos encontramos en el Barrio de Palermo.

Shopping Alto Palermo

Lo primero que veremos es el Shopping Alto Palermo que es un centro comercial muy activo de la ciudad de Buenos Aires. La avenida transcurre, bordea el Jardín Botánico, pasa por Plaza Italia estando a pocos metros del Zoológico de Buenos Aires y del predio de La Rural. Cuando la av. llega al viaducto Carranza cambia su nombre a Avenida Cabildo. Hoy es es un verdadero paseo de compras muy bien conectada a través de los transportes urbanos y el subtes Línea D.

2001 Raúl Scalabrini Ortiz y Av. Santa Fe fecha trágica

Raúl Scalabrini Ortiz y Av. Santa Fe en esta fecha trágica se originaron las primeras asambleas vecinales y los primeros trueques, cuentan los vecinos que han participado que han tenido acaloradas discusiones políticas.




La inauguración en 1874 del Parque 3 de Febrero

santafe%2B222La inauguración en 1874 del Parque 3 de Febrero, mejor conocido como “los Bosques de Palermo”, garantizó el tránsito de los porteños por la Avenida Santa Fe, que desembocaba en los Portones de entrada al Parque, luego demolidos y transformados en 1898 en la actual Plaza Italia, con el Monumento a Giuseppe Garibaldi donado por los italianos. La apertura de La Rural (predio de exposiciones anuales de la Sociedad Rural), el Jardín Zoológico y el Botánico a fines del siglo XIX, consolidaron la importancia de este sector del barrio Palermo, ayudando a dar más movimiento y peso a la Avenida Santa Fe.

Para la Exposición del Centenario

Para la Exposición del Centenario, en 1910, se eligieron tanto el predio de La Rural como el cercano sector del Regimiento de Patricios para realizar buena parte de las exposiciones de Ganadería y de Transportes, nuevamente afirmando a Santa Fe como eje de actividades, entretenimiento y privilegio en Buenos Aires. La avenida Santa Fe está considerada como uno de los principales centros de compra y paseo de la ciudad.

Avenida Raúl Scalabrini Ortiz Ex Canning. Una Avenida con historia trágica.

Raúl Scalabrini Ortiz

unnamed%2B%252828%2529La avenida Raúl Scalabrini Ortiz (desde 1974, cambió de nombre nuevamente en 1976, y volvió a llamarse Raúl Scalabrini Ortiz en 1984), en la Ciudad de Buenos Aires; Raúl Scalabrini Ortiz (Corrientes, 14 de febrero de 1898 – Buenos Aires, 30 de mayo de 1959)

Fue un pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista y poeta argentino, agrimensor e ingeniero de profesión. Fue amigo de Arturo Jauretche y Homero Manzi, con quienes formó parte de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Adhirió a la corriente revisionista de la historiografía argentina.

Raúl Scalabrini Ortiz:  “gastar los zapatos en las márgenes del Plata”

 Realizó estudios de agrimensor y se dedicó como decían sus contemporáneos ha “gastar los zapatos en las márgenes del Plata” y que, en palabras ahora de Scalabrini Ortiz,  he “dejado ternuras en todas las casas de lenocinio” Practica boxeo en el sótano del Royal Keller, a pasitos de sus mítica Esmeralda y Corrientes, y se codea con la muchachada martinfierrista de Jorge Luis Borges y Eduardo Mellea.

Bibliografía  de Raúl Scalabrini Ortiz

1923: La manga (cuentos).
1931: El hombre que está solo y espera
1934: La Gaceta de Buenos Aires (artículos periodísticos).
1935: Señales (artículos periodísticos).
1936: Política británica en el Río de la Plata (en Cuaderno de FORJA).
1937: Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional (folleto).
1938: El petróleo argentino (Cuaderno de FORJA).
1938: Historia del Ferrocarril Central Córdoba (en Cuaderno de FORJA).
1938: Historia de los Ferrocarriles (en la revista Servir).
1939: Historia del primer empréstito (en Cuaderno de FORJA).
1939: Reconquista (periódico fundado por Raúl Scalabrini Ortiz).
1940: Política británica en el Río de la Plata
1940: Historia de los ferrocarriles argentinos
1942: La gota de agua (folleto).
1946: Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino
1946: Defendamos los ferrocarriles del Estado (folleto).
1946: Tierra sin nada, tierra de profetas (poesías y ensayos).
1948: Yrigoyen y Perón, identidad de una línea histórica (folleto).
1948: El capital, el hombre y la propiedad en la vieja y la nueva Constitución Argentina (folleto).
1950: Perspectivas para una esperanza argentina (folleto).
1955/56: El Líder y El Federalista, De Frente (artículos periodísticos).
1957: Aquí se aprende a defender a la Patria (folleto).
1957 y 1958: Qué (artículos periodísticos).
1960: Cuatro verdades sobre la crisis (folleto).
1965: Bases para la reconstrucción nacional (recopilación de artículos).