Rosas del Rosedal de Palermo. El color de las rosas.
El rosal es una de las plantas más populares de los jardines, incluso existen jardines específicos llamados rosaledas o rosedales, donde se exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 o 15 cm de altura, hasta grandes arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o rastreros utilizados como cubre suelos.

Su cultivo es antiquísimo […] Los primeros híbridos se realizaron entre especies europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las especies asiáticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la Isla de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a. C. La isla de Rhodas, también en Grecia, recibió ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas de esa isla, de hace 4000 a. C, con imágenes de ellas. Las rosas se cultivaban también en los famosos jardines de Babilonia (2845 a. C.). Fueron muy populares también entre griegos y romanos. En la «Iliada», Afrodita embalsama con aceite de rosas el cuerpo muerto de Héctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que gustaban de pasarla bien) los habitantes pudientes llenaban sus colchones con pétalos de rosas, de allí la expresión actual de ser criado en un «lecho de rosas».

De paseo por los jardines de Palermo un domingo de 1938. pic.twitter.com/dcCpH2HkVV
— Buenos Aires en el recuerdo (@BsAs_recuerdo) October 29, 2020
La Cigale del Rosedal de Palermo
Rosas del Rosedal de Palermo.
Existe una variedad de cultivares de rosa (más de 30 000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos.
Rosedal de Noche
Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa damascena, Rosa wichuraiana, Rosa californica y Rosa rugosa. Los cultivadores de rosas o rosalistas del siglo xx se centraron en el tamaño y el color, para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y «pasadas de moda», por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.
Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas.
El número de especies ronda las cien, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
El color de las rosas
Ver esta publicación en Instagram
Hay rosas de varios colores, teniendo cada uno un significado simbólico diferente, por lo que al regalar o enviar una de estas flores, debemos conocer su significado tradicional, para evitar un malentendido.
No obstante las rosas también se entregan sin importar su color, como un mensaje de felicitación y homenaje.
– Rosa roja. Las rosas de color rojo desde tiempos remotos simbolizan el amor y la pasión. Una rosa roja que se entrega a una persona del otro sexo, es casi una confesión de amor.
– Rosa rosada. Las rosas de color rosado oscuro indican gratitud, las de un rosado claro significan admiración y condolencia.
– Rosa morada. Las rosas de color morado, borgoña o fushia indican belleza y admiración.
– Rosa blanca. Las rosas de color blanco indican la inocencia, la pureza y la paz.
– Rosa amarilla. Las rosas de color amarillo simbolizan o indican un amor muriéndose, los celos, el orgullo, la vergüenza o la infidelidad. También pueden significar amistad.
– Rosa anaranjada. Las rosas de color naranja indican una pasión profunda y exaltada. También un amor desesperado e impaciente.
– Rosa azul. Las rosas de color azulado representan milagros y nuevas posibilidades.
– Rosa gris. Una rosa de color gris indica enfermedad, vejez o un amor marchito.
Ver esta publicación en Instagram
ROSALES
‘Elina’ es una rosa moderna cultivar del grupo arbusto Híbrido de té. El cultivar procede del cruce de ‘Nana Mouskouri’ x ‘Lolita’®. Las formas arbustivas del cultivar tienen porte erguido y alcanza de 105 a 120 cm de alto con 75 a 80 cm de ancho. Las hojas son de color verde oscuro y brillante. Sus delicadas flores de color amarillo suave son fototrópicas cambiando el color a más claro o más oscuro por la acción de los rayos solares. Fragancia moderada. Rosa de diámetro grande de 6″ 15 pétalos. La flor con forma amplia, doble 17 a 25 pétalos, generalmente en flor solitaria. En pequeños grupos, capullos altos centrados. Florece en oleadas a lo largo de la temporada. Primavera o verano son las épocas de máxima floración, si se le hacen podas más tarde tiene después floraciones dispersas.
‘La Sevillana’ es una rosa moderna cultivar del grupo arbusto Floribunda. El cultivar procede del cruce de Semillas: (‘MEIbrim’ x ‘Jolie Madame’ x ‘Zambra’® x ‘Zambra’®) y Polen: (‘Tropicana’ x ‘Tropicana’) x (‘Poppy Flash’ x ‘Rusticana’®). Las formas arbustivas del cultivar tienen porte erguido y alcanza de 60 a 120 cm de alto con 150 cm de ancho. Las hojas son de color verde oscuro y brillante. Sus delicadas flores de color naranja o rojo naranja. Fragancia moderada. Rosa de diámetro medio de 3″ 15 pétalos. La flor con forma amplia, semi doble 9 a 16 pétalos, generalmente en flor solitaria. En pequeños grupos, capullos altos centrados. Florece en oleadas a lo largo de la temporada. Primavera o verano son las épocas de máxima floración, si se le hacen podas más tarde tiene después floraciones dispersas.
HISTORIA
El color de las rosas
Ver esta publicación en Instagram
Ya desde la antigüedad, el cultivo de rosales estaba muy difundido, ya sea como plantas ornamentales como también para provecho de sus propiedades medicinales y aromáticas (perfumería y cosmética).
Ver esta publicación en Instagram
Los primeros datos de su utilización ornamental se remontan a Creta (siglo XVII a. C.). La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia, y mucho más en Roma. Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos para ornamento, así como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum. Tras la Edad Media, donde su cultivo se restringió a Monasterios, vuelve a surgir la pasión por el cultivo del Rosal. Un ejemplo de esta pasión fue la emperatriz Josefina que a partir de 1802 en su Palacio de la Malmaison llegó a poseer una colección de 650 rosales. Las colecciones de rosas se han multiplicado desde entonces.
A fines de 1700, fue introducida en Europa, R. semperflorens, conocida como Rosa de Bengala, con flores pequeñas agrupadas. Para el comienzo de 1800, fue introducida en Europa, R. indica var. fragans, conocida con el nombre de Rosa de Té, originaria de la China (conocida también como R. chinensis).
La era moderna de las rosas se inicia a partir de 1867 con la creación del primer ejemplar híbrido de té por el productor francés Guillot, quien la llamó: «La France». El invento surgió por casualidad, cuando Guillot estaba intentando mejorar una rosa naranja. El resultado fue una flor muy olorosa y con una larga floración, distinta en tamaño y características a las rosas que había hasta entonces. La rosa de té original, anterior a la creación de los híbridos que sucedieron a la invención de Guillot de Francia, era más pequeña, casi sin olor y se producía en una escasa paleta cromática: blanco, rosa y rojo.
Durante el siglo xix empiezan a llegar variedades del extremo oriente, donde su cultivo fue también muy relevante por los antiguos jardineros chinos (existen datos del cultivo de rosales hacia 3000 a. C.).
MAS INFO EN
http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/ros2000.htm#kerria
Ver esta publicación en Instagram
LINKS INTERESANTES DEPALERMO
LINKS INTERESANTES DEL BARRIO DE PALERMO
CIUDAD DE BUENOS AIRES: BARRIO DE PALERMO COMUNA 14
-
Pabellon del Centenario
-
Mercado Bonpland. Bonpland 1660. Mercado Solidario Bonpland.
-
Palermo Hollywood el Barrio que nunca duerme.
-
El Pabellón de los Lagos. Una obra del arquitecto Roland Le Vacher.
-
Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo.
-
Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
-
Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
-
Curiosidades de Palermo. «Ciudad de los obreros», «Villa Alvear»
-
Parque Las Heras.
-
Club de Pescadores.
-
Racket Club de Palermo.
-
El Templo de Vesta.
-
Jardín de los Poetas del Rosedal
-
Los Portones de Palermo
-
El Barrio de «Villa Freud», «Palermo Sensible», «Palermo Psi» ó «Palermo Guadalupe».
-
Todo sobre el Rosedal de Palermo.
-
Calle Ombu. Misterios de Palermo Chico.
-
Casa Bagley del Zoo.
-
El Tambito de Palermo, la primera milonga Argentina .