Storni Premio Nacional de Poesía
La inscripción para concursar por el premio estará abierta del 14 de febrero al 25 de marzo de 2022. Las obras a concursar deberán ser presentadas de forma anónima. Los nombres de las personas ganadoras serán anunciados a finales de mayo.
📚En el marco del #festivalPoesíaYa! se anunció la segunda edición del Premio Nacional de Poesía Storni.
ℹ️ La inscripción para concursar por el premio estará abierta del 14 de febrero al 25 de marzo de 2022.
Pronto habrán más novedades: https://t.co/VOj9VL7mv2#PoesíaYa #Poesía pic.twitter.com/rNd43RY33g— Centro Cultural Kirchner (@elCCKirchner) February 11, 2022
El premio Storni de Poesía tendrá su segunda edición entre el 14 de febrero y el 25 de marzo con un jurado compuesto por Elena Annibali, Susana Villalba y Mario Ortiz y el objetivo de «poner en movimiento la maquinaria de la lectura y la escritura», señaló la directora del Festival Poesía Ya! Gabriela Borrelli Azara al anunciar el lanzamiento en el Centro Cultural Kirchner (CCK), acompañada por el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.
Se trata de una iniciativa que busca incentivar la producción poética argentina en todo el país y revalorizar el arte de la poesía acercándose al público, que ya tuvo una primera edición en 2021 a la que se presentaron 2600 libros.
«En nuestra gestión, la poesía tiene una centralidad absoluta y honramos permanentemente a nuestras y nuestro poetas», manifestó Bauer en el acto de lanzamiento realizado en el segundo día del festival y agregó que «la idea es federalizar estas iniciativas».
«Seguiremos trabajando para federalizar la poesía y hacer eventos a lo largo y a lo ancho del país. Y, ahora que la pandemia nos lo permite, también para traer a nuestros hermanos y hermanas poetas de América Latina y que este trabajo que llevamos a cabo sea un punto fundamental de una red latinoamericana de poesía «, sostuvo antes de leer «Lo inacabable», de Alfonsina Storni.
En el acto también estuvieron la directora del Centro Cultural Kirchner, Verónica Fiorito, y el Subsecretario de Gestión de Espacios, Martín Bonavetti.
Por su parte, Borrelli dijo que las convocatorias a estos premios logran «poner en movimiento la maquinaria de la escritura y la lectura», ya que la instancia de armado y la previa a presentarse invita a dar a leer lo escrito y a revisar la propia obra. Además explicó que antes de Annibali, Villalba y Ortiz habrá un jurado de 12 integrantes que leerán los trabajos recibidos para una primera selección.
En la actividad que se llevó a cabo en el noveno piso del Centro Cultural, leyeron algunos de sus poemas las ganadoras de la primera edición Silvia Mellado, María Belén Zavallo y Daniela Aguinsky y quienes recibieron las menciones especiales del 2021: Sebastián Néstor Martín, Emilio Jurado Naón.
«El año pasado recibimos 2.600 libros de poesía. Fue hermoso. De esos 2600 obtuvimos tres ganadoras con tres libros muy diferentes, tres estéticas muy marcadas y distintas tradiciones literarias. Esa amplitud la otorgó en gran parte la cantidad de libros recibidos y el trabajo excepcional del pre-jurado y el jurado. Todo premio es una arbitrariedad y es solo una forma de encender la maquinaria de los proyectos: corrección, edición, lectura. La vitalidad de esos espacios se plasma en la cantidad de libros que recibimos. Este año esperamos recibir más, con un jurado renovado», expresó Borrelli.
La convocatoria apunta a libros de poesía inéditos de una extensión mínima de 35 páginas y una máxima de 150. Pueden participar autores y autoras consagrados y principiantes, publicados o no, con el único requisito de ser mayor de 18 años y tener domicilio legal en el país. Las obras deben ser presentadas de manera anónima.
Los postulantes deben aplicar a través del Registro Federal de Cultura somos.cultura.gob.ar y los nombres de los ganadores de conocerán en el mes de mayo.
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 1892-Mar del Plata, 25 de octubre de 1938)1234 fue una poeta y escritora argentina vinculada con el modernismo.
Alfonsina Storni Martignoni nació el 29 de mayo de 1892 en Capriasca, Suiza, casi de manera circunstancial ya que sus padres -suizos- se trasladaron de San Juan a su país de origen por trabajo hasta 1896 cuando decidieron regresar a la Argentina. Quizá la mejor poetisa que tuvo este país logró vivir en vida su fama que había logrado a través de sus prosas, algo que no le fue fácil en época de hombres. Su muerte se rodea hasta el día de hoy de mitos que de a poco se van desempolvando.
📖 Alfonsina Storni a los 24 años cuando publicó «La inquietud del rosal», 1916.
📷 AR-AGN-AGAS01-rg- Inv: 7767. pic.twitter.com/t02Wr0CAjG— Archivo General (@AGNArgentina) May 8, 2020
Su primer vínculo con la poesía llegó a los 12 años, siempre entre la melancolía, la nostalgia y la belleza como cualquier escritor de aquella Argentina. Estudió Magisterio para ser docente en Coronda y en 1911 se trasladó a Buenos Aires donde un año después fue madre soltera de Alejandro, algo que le significó un escándalo para la época.
Los padres de Storni eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo xx la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el negocio familiar pero dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardo románticos los textos editados entre 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el anti soneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándose mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivaciones.
Le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico Storni se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió aún más y le provocó un cambio radical en su carácter que la llevó a descartar los tratamientos médicos para combatir la enfermedad.
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también suicidado escritor Horacio Quiroga. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar y sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita.
Alfonsina Storni en Palermo
![Premio Nacional de Poesía Storni. Festival Poesía Ya 10 20201024 105913](https://1.bp.blogspot.com/-2kEwxLh9nEA/YXab83Z-LUI/AAAAAAAAdbA/wOXGE6jSE0YfTR9gh6tM2_Pjv7JMxv8LgCLcBGAsYHQ/s320/20201024_105913.jpg)
El Rosedal de Palermo ayer fue declarado por ley Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Joaquín Anchorena, intendente de la Ciudad entre 1910 y 1914, el que impulsó la creación de una «roseraie» o jardín de rosas en Buenos Aires, muy influido por los jardines parisinos. El encargado de concretarlo fue el ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo y sucesor de Carlos Thays al frente de la Dirección de Parques y Paseos. Para construirlo, se eligió un predio de 3,4 hectáreas ubicado entre las avenidas Infanta Isabel, Iraola y Pte. Pedro Montt, dentro del Parque Tres de Febrero. En ese mismo lugar, durante la Exposición Industrial del Centenario de 1910 habían estado emplazados los pabellones de las provincias. La obra del Rosedal tomó apenas seis meses , entre el 5 de mayo y el 22 de noviembre de 1914.
![Premio Nacional de Poesía Storni. Festival Poesía Ya 11 20201024 105903](https://1.bp.blogspot.com/-ttIVqGqiZHE/YXab77Iu6qI/AAAAAAAAda4/0qstWZazvfg-7H8PM0PyFfnVFb-q_qpZwCLcBGAsYHQ/s320/20201024_105903.jpg)
Así se encuentra hoy el monumento de Alfonsina Storni en la administración Horacio Larreta.
Plantaron 14.650 rosales de 1.189 variedades que iban del blanco níveo al rojo sangre y fueron colocados según su la armonía y el contraste de sus colores. El paseo fue completado con una larga pérgola de estilo griego bordeando el lago, un templete y un embarcadero. También con un puente de arquitectura helénica , que hoy es uno de los sellos característicos del Rosedal y sirve para ingresar desde la Avenida Infanta Isabel. Lo inauguraron el 24 de noviembre de 1914, cuatro meses después del estallido de la Primera Guerra Mundial y como una expresión tardía de la Belle Epoque porteña. En 1920, cuando en el país existía un regreso a las raíces hispánicas, surgió la idea de anexarle un jardín de estilo español . El encargado de proyectarlo fue Eugenio Carrasco, hermano de Benito y sucesor de éste como Director de Paseos, que propuso estanques con agua, fuentes rectangulares con vertedores en forma de ranas, y fuentecitas con pilas y surtidores. Este sector del paseo se completó en octubre de 1929, cuando el Ayuntamiento de Sevilla le regaló a Buenos Aires el Patio-Glorieta Andaluz.
Hoy se lo conoce como Jardín de los Poetas, porque hay emplazados 26 bustos de poetas y escritores, entre ellos Antonio Machado, Benito Pérez Galdós y Federico García Lorca, argentinos como Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni y Enrique Larreta, y latinoamericanos como Amado Nervo, Alfonso Reyes, Miguel Angel Asturias y José Martí.