Casona

Alejandro Casona en el Jardín de los Poetas del Rosedal

Alejandro Casona, Jardín de los Poetas del Rosedal, Palermo Buenos Aires

Alejandro Rodríguez Álvarez, mejor conocido como Alejandro Casona, o también por su apodo «El perdido», nació en Besullo, Asturias el 23 de marzo de 1903. Pereció en Madrid, el día 17 de septiembre de 1965. Fue un dramaturgo y maestro español de la Generación del 27. Su obra fue​ emparentada con el «teatro poético» surgido del modernismo de Rubén Darío. Su producción dramática guarda cierto paralelismo con la de Federico García Lorca, si bien y a diferencia, su poética tiene el regusto amargo de la supervivencia.

Alejandro Casona
Alejandro Casona en el Jardín de los Poetas del Rosedal 8

Procedencia y formación

Alejandro Casona nació en Besullo, una aldea montañesa asturiana. Era nieto de un herrero e hijo de un matrimonio de maestros, Faustina y Gabino. En su infancia solo dispuso de un único juguete: un castaño (la «Castañarona»).​ Los traslados constantes de su padre y madre lo hicieron llegar a Villaviciosa y Gijón, donde descubrió el mar y empezó el bachillerato. Su adolescencia y mocedad transcurrieron en Palencia y Murcia.

Alejandro Casona
Alejandro Casona en el Jardín de los Poetas del Rosedal 9

En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También comenzó a oficiar como obrero en una carpintería y, tras una huida con su amigo Antonio Martínez Ferrer como aprendices de cómicos de la legua, trabajó de actor en la compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado.En 1922 entró en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, y cuatro años después obtuvo el título de Inspector de Primera Enseñanza. Así, ganó una plaza en el Valle de Arán (1928), donde llegó a poner en marcha un grupo de teatro infantil con el nombre de El pájaro pinto.

Alejandro Casona
Alejandro Casona en el Jardín de los Poetas del Rosedal 10

Vida

En octubre del año 1928, se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios en Madrid. El jovial matrimonio se mudó al pueblo de Lés, provincia de Lérida. Allí nació, en 1930, su única hija, Marta Isabel, y permanecieron en ese sitio hasta febrero de 1931. En ese periodo, Casona adaptó El crimen de Lord Arturo de Wilde, que fue estrenada en 1929 en Zaragoza y en la que por primera vez aparecía en cartel el seudónimo Alejandro Casona; en honor a la «casona del maestro» de su pueblo natal, Besullo.

Alejandro Casona
Alejandro Casona en el Jardín de los Poetas del Rosedal 11

Su vocación didáctica, inspirada en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, le valió ser nombrado por Manuel Bartolomé Cossío (presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas creadas durante la Segunda República Española) director del Teatro ambulante o Coro y Teatro del Pueblo. Este grupo, de 1932 a 1935, recorrió buena parte de la España profunda llevando a escena piezas breves del teatro clásico español. Para este proyecto el propio Casona escribió versiones dramáticas de cuentos y relatos famosos de la literatura española. También adaptó al teatro obras representativas de la literatura mundial, tanto para adultos como para niños y jóvenes.

Alejandro Casona
Alejandro Casona en el Jardín de los Poetas del Rosedal 12

En 1932, consiguió el Premio Nacional de Literatura por “Flor de leyendas», una colección de lecturas para jóvenes. Al año siguiente se le concedió el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid. Con tal reconocimiento académico, consiguió poner en escena por fin una de sus principales creaciones: La sirena varada, pieza antinaturalista, definidora ya de su estilo poético. La obra fue estrenada el 17 de marzo de 1934 en el Teatro Español.

Alejandro Casona
Foto del reportaje tras el estreno de La sirena varada.

Exilio y regreso

El estallido de la guerra civil española rompió toda expectativa de futuro para Casona. Su compromiso con el gobierno de la República fue firme, pero pronto se dio cuenta de que la guerra iba para largo. Estuvo en un hospital de Madrid montando representaciones para heridos de guerra con el Teatro del Pueblo antes de dejar España en febrero de 1937. Exiliado en Latinoamérica, pasó por México, Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia y Cuba, hasta que se estableció finalmente en Buenos Aires, Argentina, en 1939. Fuera de España estrenó el cuerpo central de su obra, en el que Casona desarrolló en profundidad su estilo teatral. En 1962 regresó a España, donde pasó sus últimos tres años de vida.

Si usted desea saber más sobre los bustos que se encuentran en el Jardín de los Poetas del Parque Tres de Febrero, lo invitamos a leer la siguiente nota.

CARTA DE LECTORES

1 Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail info@palermonline.com.ar

Mail de la Redacción

SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS

Suscripción a Palermonline Noticias en Google News

2 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.

3 –  Palermo On Line en Twitter.

4 –  Palermo On line en Instagram.

5 –  Palermo On line en Facebook

Interesantes links de Palermonline:

Recorrido poético de Palermo, Argentina

Homero Manzi del Sur de Buenos Aires.

El Parque de las Ciencias de Buenos Aires

El Monumento a Justo José de Urquiza de la Ciudad de Buenos Aires