Cerveza

Cerveza: Una cerveza al día te reduce el cerebro. Confirmado.

Cerveza

Confirmado. Ahora sabemos por que algunas personas tienen menos de dos dedos de frente.

Una cerveza al día basta para la reducción del volumen cerebral, según amplio estudio

Un estudio en el que se han analizado más de 36.000 adultos sugiere que pasar de una a dos «unidades» de bebida al día está relacionado con una reducción de la materia cerebral, equivalente a dos años de envejecimiento.

Cerveza%2B%25281%2529

El equipo de investigadores estadounidenses y europeos analizó los datos de 36.678 adultos (de mediana edad en adelante) del Biobanco del Reino Unido, un gran estudio de observación a largo plazo creado en el Reino Unido.

Que consumir alcohol en exceso daña al cerebro se sabe desde hace tiempo, pero, si el consumo es modesto, ¿también? Pues según un nuevo estudio publicado en Nature Communications, unos cuantos vasos de vino o unas pocas cervezas a la semana también son perjudiciales.

Beber en exceso provoca alteraciones en la estructura y el tamaño del cerebro que se asocian a deficiencias cognitivas. De eso hay pruebas sólidas.

Sin embargo, en los últimos años, algunos estudios han sugerido que los niveles moderados de consumo de alcohol pueden no tener un impacto, o incluso que el consumo ligero podría beneficiar al cerebro en los adultos mayores.

Consumo ligero y moderado

Para saber hasta qué punto beber alcohol es perjudicial, un equipo internacional liderado por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) analizó los datos de más de 36.000 adultos y descubrió que el consumo ligero y moderado se asociaba a una reducción del volumen cerebral total.

Los investigadores demostraron que la relación se hacía más fuerte cuanto mayor era el nivel de consumo de alcohol.

Por ejemplo, en personas de 50 años, a medida que el consumo medio de alcohol entre los individuos aumenta de una unidad de alcohol (aproximadamente media cerveza) al día a dos unidades (una pinta de cerveza o un vaso de vino) se producen cambios asociados en el cerebro equivalentes a envejecer dos años.

Pasar de dos a tres unidades de alcohol a la misma edad era como envejecer tres años y medio, según el estudio.

Patrones sutiles: de media cerveza y una cerveza al día

«El hecho de que tengamos una muestra tan grande nos permite encontrar patrones sutiles, incluso entre beber el equivalente a media cerveza y una cerveza al día», apunta Gideon Nave, autor principal del estudio y miembro de la facultad de la Penn’s Wharton School.

«Estos hallazgos contrastan con las directrices científicas y gubernamentales sobre los límites de consumo seguro de alcohol», advierte Henry Kranzler, que dirige el Centro de Estudios de la Adicción de Penn.

«Por ejemplo, aunque el Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo recomienda que las mujeres consuman una media de no más de una bebida al día, los límites recomendados para los hombres son el doble, una cantidad que supera el nivel de consumo asociado en el estudio con la disminución del volumen cerebral».

Hasta ahora, numerosas investigaciones han analizado la relación entre la bebida y la salud del cerebro, con resultados ambiguos.

Varios estudios recientes han sugerido que no hay una cantidad adecuada de bebida, a pesar de lo que nos han dicho en el pasado, y este estudio lo respalda.

Estas investigaciones, no obstante, carecían de la potencia de los grandes conjuntos de datos, mientras que este estudio se basa en las resonancias magnéticas cerebrales de más de 36.000 adultos del Biobanco del Reino Unido (una inmensa base de datos genéticos de medio millón de personas de entre 40 y 69 años que se usa como un recurso de libre acceso para la investigación científica).

«Tener este conjunto de datos es como tener un microscopio o un telescopio con una lente más potente» porque «consigues una mejor resolución y empiezas a ver patrones y asociaciones que antes no podías», defiende Nave.

Para entender la relación entre el consumo de alcohol y el cerebro, era fundamental controlar las variables que pudieran enturbiar el resultado. Para ello, los autores tuvieron en cuenta la edad, la altura, la lateralidad, el sexo, el hábito de fumar, el nivel socioeconómico, la ascendencia genética y el área de residencia, y corrigieron los datos del volumen cerebral según el tamaño de la cabeza.

Los participantes voluntarios del Biobanco habían respondido a las preguntas de la encuesta sobre sus niveles de consumo de alcohol, desde la abstención total hasta una media de cuatro o más unidades de alcohol al día.

Cuando los agruparon por niveles de consumo medio, surgió un patrón, pequeño pero evidente: el volumen de materia gris y blanca del individuo se reducía.

Pasar de cero a una unidad de alcohol no supuso una gran diferencia en el volumen cerebral, pero pasar de una a dos o de dos a tres unidades al día se asoció con reducciones tanto en la materia gris como en la blanca. «No es lineal», dice Daviet. «Empeora cuanto más se bebe».

Incluso eliminando a los bebedores empedernidos de los análisis, las asociaciones se mantuvieron y los científicos descubrieron que el menor volumen cerebral no estaba localizado en ninguna región del cerebro.

En futuros trabajos, los autores esperan aprovechar el Biobanco y otros datos para ayudar a responder otras preguntas como si beber una cerveza al día es mejor que no beber ninguna durante la semana y luego tomar siete el fin de semana.

«Hay algunas pruebas de que beber en exceso es peor para el cerebro, pero aún no lo hemos analizado en profundidad», concluye Nave.

medico11

La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que pueda producir azúcares fermentables. Para ello debe ser preparado para que la gran mayoría de sus azúcares sean fermentables. En algunos casos una simple cocción es suficiente (como en el caso del maíz) y en otros casos es preciso «maltear» el cereal. En la elaboración de la cerveza se utilizan numerosos cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que debe maltearse necesariamente y el más utilizado en la cervecería occidental.

Cerveza
 

Cerveza

Los azúcares que contiene el grano de cebada no son inmediatamente accesibles y, en una fase previa, es preciso activar unas enzimas presentes en el propio grano que reducirán las largas cadenas de almidón para liberar azúcares. Esta operación, también denominada malteo o malteado, consiste simplemente en hacer germinar los granos. Cuando se estima que la activación enzimática de la germinación se encuentra en su punto óptimo, se para el proceso reduciendo la humedad del grano hasta su mínimo. Este producto recibe el nombre de malta verde. Después hay que hornearlo. A bajas temperaturas, el tostado es mínimo y se habla de maltas claras (llamadas también maltas lager o pale según el país en que se producen). A medida que se aumenta la temperatura del horno, la malta resultante es cada vez más oscura. Se puede llegar al punto de quemarla, produciendo «malta negra». El grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. Los demás cereales se pueden utilizar malteándolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con los demás cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos técnicos concretos.

La elaboración de cerveza se divide a grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal en azúcares fermentables por acción de las enzimas que se encuentran en la malta y la posterior fermentación alcohólica de los mismos por la acción de la levadura. Este método, aunque tiene como principal objetivo la producción de cerveza, es muy similar al empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, el hidromiel y el vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las evidencias históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios. Algunas recetas para la elaboración de recetas antiguas de cerveza proceden de escritos sumerios. La industria de cerveza es parte de las actividades de la economía de Occidente.

Ahora bien querido vecino del Barrio de Palermo, Buenos Aires mediante, antes de terminar esta nota, los queremos invitar desde la redacción a que sumen su opinión y quieran compartir. Todo será bienvenido. En Palermonline Noticias, podés participar de las notas escribiendo mediante la Carta de Lectores; los aportes son agradecidos y nos muestran otras visiones desde otros puntos de vista.

Fuente 1

Fuente 2

CARTA DE LECTORES

Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail
lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique está nota con el titulo
en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)

SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS

Suscripción a Palermonline Noticias en Google News

1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias
y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí
y marque la estrella.

Barrio de Palermo en Internet | Palermonline

2 –  Palermo On Line en Twitter.
3 –  Palermo On line en Instagram.
4 –  Palermo On line en Facebook
Buscar en  San Lorenzo Internet
Cerveza en Google
Cerveza en Yahoo
Cerveza en Bing
Cerveza en Wikipedia
Cerveza en Twitter

Links interesantes para vecinos del Barrio de Palermo Buenos Aires Argentina

Casa Bagley del Zoo.
El Tambito de Palermo, la primera milonga Argentina
Aljibe Colonial
Esculturas del Barrio de Recoleta
Palacio de los Patos
La familia Errazuriz Alvear