Dr Medico doctor medicina

Detectaron que las vinchucas resistentes a insecticidas viven menos

Un equipo del Conicet de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) demostró que las vinchucas que son transmisoras del Chagas y resistentes a los insecticidas «tienen menor reproducción, demoran más en desarrollarse y tienen menor supervivencia, lo cual resulta en una tasa de crecimiento poblacional más baja», informó esa institución pública.

Uno de los mayores problemas para controlar la transmisión del Chagas es que las vinchucas se hacen resistentes a los insecticidas.

Por tal motivo, un grupo de investigación de Exactas de la UBA demostró que la sobrevivencia del insecto a las fumigaciones tiene un costo y sobreviven menos, según detalló el Servicio de Información sobre Ciencia, Tecnología y Política Científica Argentina de la universidad.

En tres localidades lindantes con El Impenetrable chaqueño -Avia Terai, Castelli y Pampa del Indio- las investigaciones habían detectado el mismo problema con las vinchucas: las fumigaban con insecticida, pero no se morían. Se habían hecho resistentes en algunos sitios.

«En Castelli la resistencia era muy, muy alta; en Pampa, era muy localizada y muy alta, y en Avia Terai, era más extendida e intermedia», describió Victoria Cardinal, investigadora del Conicet, perteneciente al Laboratorio de Eco-Epidemiología de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Junto a ella, sus colegas Victor Mazza, Julieta Nattero y María Sol Gaspe llevaron a cabo el trabajo experimental con las vinchucas, los cuales fueron publicados en la revista científica Medical and Veterinary Entomology.

Los experimentos y mediciones efectuados sobre las tres poblaciones de vinchucas confirmaron su hipótesis de que «la energía que gasta la vinchuca para mantenerse resistente a los insecticidas iría en desmedro de otras funciones vitales».

«Encontramos que los perfiles resistentes tienen menor reproducción, demoran más en desarrollarse y tienen menor supervivencia, lo cual resulta en una tasa de crecimiento poblacional más baja», afirmó Cardinal.

En el laboratorio trabajan desde hace más de quince años en esos parajes, van y vienen regularmente, llevando a cabo un programa de investigación y control que tiene por objetivo eliminar a las vinchucas de los hogares con el objetivo de interrumpir la transmisión doméstica del Chagas.

El grupo de investigación apunta a controlar las poblaciones de vinchucas mediante estrategias combinadas, es decir, utilizando insecticida para las vinchucas susceptibles y el método alternativo para las resistentes.

«El objetivo es que después de las acciones de control queden poblaciones pequeñas de estos insectos, que tienen mayor riesgo de extinción, sobre todo si tienen una tasa de recuperación lenta», concluyó la investigadora.

Las vinchucas son insectos del orden Hemiptera, familia Reduviidae, subfamilia Triatominae. Son insectos hematófagos, es decir, se alimentan de sangre, y son vectores de enfermedades, como la enfermedad de Chagas.

Las vinchucas se encuentran en América Central y del Sur, y se distribuyen desde México hasta Argentina. Son insectos de tamaño mediano, con un cuerpo ovalado y alargado. Su color varía del marrón al negro, y tienen un pico largo y afilado que utilizan para chupar la sangre de sus víctimas.

Las vinchucas se encuentran en ambientes silvestres, como bosques, matorrales y pastizales. También pueden encontrarse en ambientes domésticos, como viviendas rurales y campamentos.

Las vinchucas son vectores de la enfermedad de Chagas, una enfermedad parasitaria que puede ser mortal. El parásito que causa la enfermedad de Chagas se transmite a los humanos a través de la picadura de una vinchuca infectada.

Para prevenir la enfermedad de Chagas, es importante evitar las picaduras de vinchucas. Esto se puede hacer tomando las siguientes medidas:

Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente durante la noche.
Dormir en una cama con mosquitero.
Mantener los espacios domésticos limpios y libres de insectos.
Si vive en una zona donde se encuentran vinchucas, es importante consultar con su médico sobre cómo protegerse de la enfermedad de Chagas.

Características

Las vinchucas se caracterizan por los siguientes rasgos:

Son insectos de tamaño mediano, con un cuerpo ovalado y alargado.
Su color varía del marrón al negro.
Tienen un pico largo y afilado que utilizan para chupar la sangre de sus víctimas.
Se encuentran en ambientes silvestres y domésticos.
Son vectores de la enfermedad de Chagas.
Ciclo de vida

El ciclo de vida de las vinchucas consta de cuatro etapas: huevo, ninfa, adulto y pupa.

Huevo: Las hembras ponen sus huevos en grietas y fisuras en la madera o en el suelo.
Ninfa: Las ninfas son insectos pequeños y de color claro. Se alimentan de sangre de animales pequeños, como roedores y aves.
Adulto: Los adultos son insectos de color oscuro. Se alimentan de sangre de humanos y animales domésticos.
Pupa: La pupa es una etapa intermedia entre la ninfa y el adulto.
Distribución

Las vinchucas se encuentran en América Central y del Sur, y se distribuyen desde México hasta Argentina.

Hábitat

Las vinchucas se encuentran en ambientes silvestres, como bosques, matorrales y pastizales. También pueden encontrarse en ambientes domésticos, como viviendas rurales y campamentos.

Peligro

Las vinchucas son vectores de la enfermedad de Chagas, una enfermedad parasitaria que puede ser mortal. El parásito que causa la enfermedad de Chagas se transmite a los humanos a través de la picadura de una vinchuca infectada.

Medidas de prevención

Para prevenir la enfermedad de Chagas, es importante evitar las picaduras de vinchucas. Esto se puede hacer tomando las siguientes medidas:

Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente durante la noche.
Dormir en una cama con mosquitero.
Mantener los espacios domésticos limpios y libres de insectos.
Conclusión

Las vinchucas son insectos peligrosos que pueden transmitir la enfermedad de Chagas. Es importante tomar medidas para prevenir las picaduras de vinchucas, especialmente si vive en una zona donde se encuentran estos insectos.