El dólar se va disparar nuevamente en la Argentina. Pero está vez, será de 10 en 10. Las cotizaciones que debemos observar son las que el gobierno no puede controlar: dólar MEP y Contado con Liquidación.
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
maracndo los tiempos explosivos Pesce dijo «La semana que viene se podrán depositar o retirar dólares de los bancos»
La base monetaria aumentó un 33% (cerca de $600.000 millones). Si tomamos los primeros días de abril, ese aumento acumulado ya supera el 40%.
La recaudación está cayendo a pisos históricos, presionaron con impuestos y ahora no paga nadie.
Una caída monumental en la oferta de bienes y servicios de la actividad económica.
El Banco Nación paga 20% anual por sucursal y 24% por canal electrónico.
El precio igual es una anécdota hoy el precio indicado ya es viejo es viejo…»El «contado con liqui» cotiza a $110,06 mientras el dólar MEP se opera a $108,21.
El exceso de pesos y el desarme de posiciones en moneda local a raíz de la fuerte caída de las tasas.
Lo más interesante es que en EEUU también se viene una devaluación significativa según pudo saber Palermonline Noticias desde Londres. No hay refugio para nadie. mejor quedate en Casa. La incertidumbre en general, relacionada con el impacto económico de la pandemia y la reestructuración de deuda juegan como telón de fondo que no ayuda en absoluto. Todos los paises van derecho a un default. FMI AUSENTE… GANO CHINA… por lejos.
La economía global podría experimentar en 2020 la mayor recesión desde hace alrededor de 90 años si la pandemia mundial de covid-19 se mantiene o reanuda a lo largo del año, ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su último informe con los pronósticos económicos mundiales, este organismo internacional augura que en 2020 se producirá una caída del 3% en el PIB global, informa la agencia Bloomberg.
La economía mundial volverá a la normalidad algún día, pero el ritmo de la recuperación y el alcance del daño dependerán de la rapidez y del coste que tenga detener el virus. En una serie de estudios, expertos de McKinsey, la consultora más grande del mundo, han analizado todos los escenarios posibles del impacto del coronavirus en las principales economías del mundo.
El escenario optimista prevé que, tras una recesión aguda de uno o dos trimestres, se producirá una pronta recuperación.
Según escenarios pesimistas, la pandemia paralizará la economía mundial durante varios meses o incluso trimestres y/o habrá un segundo brote después de que las medidas de cuarentena en diferentes países se debiliten. En este caso, la situación actual se convertirá en una crisis financiera en toda regla con quiebras masivas, el desempleo estructural en lugar del temporal, la destrucción de activos y de bienestar de los países, y con posibles daños estructurales en la economía.