El Mural de Frida Kahlo en Palermo de la calle Dorrego
Comuna 14 – Barrio de Palermo: Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Donde queda el Mural Frida Kahlo, C1414CKM, Av. Dorrego 1735, CABA, Palermo, realización Agosto 2015.
La ciudad de Buenos Aires está llena de rincones únicos y novedosos. En cualquier barrio, en una calle conocida o desconocida, en un lugar transitado o desierto, allí donde nadie lo espera, aparece un recorte especial. Un retazo, un pensamiento, un suspiro, un grito de fuerza, e infinidad de expresiones del arte genuino. Más que nada y que nadie, y porque sí. El arte porque sí, porque alguien quiso dejar una marca propia e incomparabale. De esa forma, mágica y personal, así apareció Frida en Palermo.
Una vieja casa de Palermo refleja una Frida muy moderna
Una vieja casa, un local comercial y un bello mural con una figura que se asemeja a esa mítica mujer, a aquella precursora de los derechos de la mujer, a esa gran militante social y política, a aquella gran pintora mexicana, que supo conquistar al mundo entero con su arte y personalidad. Una Frida Kahlo actual y porteña en una calle de Palermo para irrumpir enorme y bella. Pero ojo, a mirar bien. Porque la imagen refleja una Frida actual, moderna, y fumando.
Mural Frida Kahlo, Av Dorrego al 1600, Palermo, realización Agosto 2015
Creador: Campos Jesses En su sitio web el arista dice que «El arte avanza hacia lo inexplorado. La disolución de los límites entre las diversas disciplinas y saberes artísticos es la base del nuevo paradigma de la creación, donde no sólo se trabaja para un encuentro entre técnicas y lenguajes, sino de un encuentro con la vida en todas sus posibilidades.
Las disciplinas se fusionan favoreciendo el enriquecimiento en el proceso creativo y estimulando el desarrollo integral del artista, ampliando el modo en que se relacionará, reflexionará e intervendrá en la realidad.
Las técnicas ya no son sistemas cerrados, todo apunta hacia la coexistencia, hacia la transdisciplinariedad, donde lo único deviene en lo múltiple.
La obra artística contemporánea buscar disolver, vulnerar las fronteras que la separan de la corriente de la vida, busca fusionarse con todos los espacios posibles. El artista opta por intervenir la mayor diversidad de escenarios y ritmos que intersectan con lo cotidiano.
Campos Jesses, como grupo artístico articula lenguajes y disciplinas en procura de una “vivencia artística” que eche raíces en obras que se fusionan con los distintos espacios intervenidos. Se trata de proyectos que son a la vez visuales y experienciales, sostenidos por un concepto potente y único, nacido del encuentro de los artistas con el espacio a intervenir».
El grafiti
El grafiti como lo conocemos hoy no apareció hasta mediados de la década del sesenta en Estados Unidos. Los más comunes eran las firmas o “tags”, palabras irregulares que estaban relacionadas como uno de los pilares del movimiento Hip-Hop. Se sabe: los grafitis comenzaron como un acto de vandalismo y de absoluto rechazo por parte de la sociedad.
En Argentina, no fue hasta principios de los 90 que los murales y los grafitis empezaron a pisar con fuerza. Hoy no solo decoran las paredes de casi todos los barrios del país, sino que son buscados y muy respetados. Acá armamos una ruta de murales por el barrio porteño de Palermo para que descubras murales increíbles de nuestra ciudad
Sobre Frida Kahlo
Frida Kahlo nació Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón en Coyoacán, México, el 6 de Julio de 1907. Frida era una de las cuatro hijas de un padre judío-húngaro y una madre de ascendencia indígena-mexicana. Originalmente no planeaba el convertirse en una artista. Una superviviente de polio, empezó un programa de pre-medicina en la ciudad de México. A la edad de 18, sufrió graves heridas en un accidente de autobús. Paso alrededor de un año en la cama, recuperándose de roturas en su columna vertebral, hombros y costillas, una pelvis astillada y danos en el pie. Sufrió más de 30 operaciones a lo largo de su vida y durante su convalecencia empezó a pintar. Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano. Cuando tenía 22 años, se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, 20 años mayor que ella. Esta relación tormentosa y apasionada sobrevivió infidelidades, la presión de sus carreras, el divorcio, una segunda boda, los asuntos amorosos lésbicos de Frida, su mala salud y su incapacidad de tener niños. Frida una vez dijo: “Sufrí dos graves accidentes en mi vida….Uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego”. El accidente de tranvía la dejó invalida físicamente y Rivera la dejó invalida emocionalmente.
Durante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 151 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: “Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor”.
En 1953, cuando Frida exhibió en solitario por primera vez en México (la única que celebró en su país natal durante toda su vida), un crítico local escribió:
“es imposible el separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía”.
Esta observación sirve para explicar porque su trabajo es diferente del de sus contemporáneos. Cuando se inauguró su exposición, la salud de Frida era tan mala que su medico le dio que no se levantara de la cama. Frida insistió en asistir a la inauguración y, en el puro estilo de Frida, así lo hizo. Llego en una ambulancia y su cama en la parte trasera de un camión. La colocaron en su cama y cuatro hombres la cargaron y llevaron hacia los huéspedes que esperaban.
Ambos, Frida y Diego eran muy activos en el Partido Comunista en México. A principios de Julio de 1954, Frida hizo su ultima aparición pública, cuando participó en una manifestación comunista. Poco después, el 13 de Julio de 1954, a la edad de 47 años, Frida falleció.
Una vez, cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: “Cuando muera quemen mi cuerpo…No quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quemenlo!”
El día después de su muerte, amigos y familiares se concentraron en el crematorio para asistir a la cremación de la artista más grande y más original de México. A punto de convertirse en un icono internacional, Frida supo como dar a sus fans un último adiós inolvidable. Mientras el llanto de sus admiradores llenaba la habitación, un súbito golpe de calor viniendo de las puertas abiertas del incinerador, causaron que su cuerpo se sentara. Su pelo, ahora en llamas, resplandecía alrededor de su cabeza como un halo. Los labios de Frida parecieron esbozar una seductora sonrisa mientras las puertas se cerraban. La ultima entrada de su diario reza :”Espero alegre la salida y espero no volver jamás – Frida “.
Sus cenizas fueron colocadas en una urna pre-columbina, la cual se exhibe en la Casa Azul que compartió con Rivera. Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mexicano para que se convirtiera en un museo. Diego Rivera murió en 1957. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.
Frida ha sido descrita como “…una de las grandes divas de la historia…una bebedora de tequila, fumadora y narradora de chistes subidos de tono, bisexual que cojeaba por su barrio bohemio vestida com fastuosos vestidos indígenas y daba festivas cenas para gente como Leon Trotsky, el poeta Pablo Neruda, Nelson Rockefeller y su marido intermitente, el muralista Diego Rivera. ” Hoy, más de medio siglo después de su muerte, se paga más dinero por sus cuadros que por los de cualquier otra artista femenina. Una visita al Museo Frida Kahloes dar un paso atrás en el tiempo. Todos sus efectos personales se muestran por toda la casa y todo parece estar tal y como ella lo dejó Uno tiene la sensación de que ella todavia vive allá y ha salido brevemente para permitirte el visitar su santuario privado. Ella ahora ya se ha ido, pero su legado vivirá para siempre.
Ver esta publicación en Instagram
Diego Rivera, Lucille Blanch, Arnold Blanch y Frida Kahlo.
Foto tomada en San Francisco, entre 1930 y 1931. pic.twitter.com/NYV6bhx0se— Crónicas de Banqueta (@cronicabanqueta) May 24, 2020
🔴El último beso de #DiegoRivera y #FridaKahlo.
Así concluye una relación llena de pasión y altibajos, pero siempre se amaron. pic.twitter.com/vhUrHB5LxJ
— Diana Martínez (@Narusailor) May 24, 2020
Frida Kahlo y Chavela Vargas.
Frida escribe una carta a Carlos, diciéndole de la preferencia y atracción que siente por Chavela. pic.twitter.com/neccGMjXmS— Crónicas de Banqueta (@cronicabanqueta) May 24, 2020
Discurso que dio León Trosky en 1937 agradeciendo al presidente Lázaro Cardenas por permitirle refugiarse en #México. La propia Frida Kahlo iría a recibirlo a Tampico, para despues alojarlo en su Casa Azul en #Coyoacán. Acabaría siendo asesinado en 1940 por Ramón Mercader. #RT pic.twitter.com/iYh8Tl4lwE
— Tlatoani_Cuauhtemoc (@Cuauhtemoc_1521) February 18, 2020
#FridaKahlo y León Trosky vivieron un romance cuando el líder de la revolución rusa vivió en La Casa Azul #Coyoacán pic.twitter.com/jVBIqL9Npc
— Guía Coyoacán (@GuiaCoyoacan) April 4, 2015
RT @Cuauhtemoc_1521:
En 1937 llega a México León Trosky gracias a las gestiones de Diego Rivera y el presidente Cárdenas. Se instaló en la Casa Azul de Frida Kahlo ubicada en Coyoacán. Para 1939 se mudó a unas cuadras, donde encontraría la muerte en 1940.pic.twitter.com/BVYydl87TR
— Webcams de México (@webcamsdemexico) December 4, 2019
«Las dos Fridas». (1939)#FridaArt #FridaKahlo pic.twitter.com/0hbhVL503K
— Frida Kahlo (@FridaKahlo) August 20, 2020
Hoy en el #DiaMundialdelaFotografia 📸 recordamos al inigualable #GuillermoKahlo, quien fuera uno de los fotógrafos más importantes en la época del Porfiriato, además de ser un padre excepcional y una gran inspiración para nuestra amada #FridaKahlo. pic.twitter.com/QoUDSpIRnd
— Frida Kahlo (@FridaKahlo) August 19, 2020
Enlaces Populares del Barrio de Palermo
Milei renombra el país: Argentina pasará a llamarse “Estados Unidos de Sudamérica” el 1 de marzo
Tiempo de lectura: 5 minutos Buenos Aires – En un giro sin precedentes en la historia nacional, el presidente Javier Milei oficializó que, a partir […]