Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges a 35 años de su muerte.

Jorge Luis Borges a 35 años de su muerte

Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges falleció el 14 de junio de 1986, más conocido como Jorge Luis, fue un más destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino. Hace 35 años nos dejaba unos de los más grandes escritores de Latinoamérica y el mundo. Borges, ese eco perenne que resuena en el mundo de las letras despertando fascinación y respeto.

borges123456

Jorge es considerado uno de los escritores más destacados del siglo XX

Jorge  nació en Buenos Aires. Escritor, poeta, ensayista, traductor, crítico literario, bibliotecario, profesor y editor, es considerado uno de los escritores más destacados del siglo XX.

borges12345

Jorge Luis vanguardista

Integró el grupo literario vanguardista conocido como «los de Florida»; fundó y colaboró en revistas como Prisma, Proa, Nosotros y Sur. Escribió también en colaboración, de las cuales la más famosa es la colección de relatos detectivescos que escribieron con Adolfo Bioy Casares, firmando bajo el seudónimo de Honorio Bustos Domecq.

Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores entre 1950 y 1953; director de la Biblioteca Nacional a partir de 1955. Obtuvo numerosos premios y reconocimientos por su obra, tanto nacional como internacionalmente, y fue candidato al Premio Nobel de Literatura durante casi treinta años.

Algunos de sus libros: «Fervor de Buenos Aires», «Luna de enfrente», «Ficciones», «El Aleph», «El libro de la arena».

borges123

Borges, el ensayo y la narrativa

Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos o de potentes metáforas de trasfondo metafísico.

borges12

Solo en Argentina… Tres directores ciegos de la Biblioteca Nacional Argentina

Tres directores de la Biblioteca Nacional ejercieron el cargo estando ciegos: José Mármol, Paul Groussac y Jorge Luis.

Mármol fue director de la entonces Biblioteca Pública de Buenos Aires entre 1858 y 1871. En el año que asumió el cargo ya tenía problemas de visión, en 1861 perdió la de su ojo derecho. Su situación fue empeorando, cuando murió estaba prácticamente ciego, era todavía director de la biblioteca.

Borges, que dirigió la biblioteca entre 1955 y 1973, no veía prácticamente nada cuando su gestión comenzó y Groussac, que como Mármol ejerció el cargo hasta su muerte, pasó los últimos 4 años de su vida ciego.

En su Poema de los dones, Borges nombra a Groussac y describe esta circunstancia excepcional que los identifica:

“Algo, que ciertamente no se nombra

con la palabra azar, rige estas cosas;

otro ya recibió en otras borrosas

tardes los muchos libros y la sombra.”

La vasta cultura y la inteligencia de Jorge Luis asombraron y deleitaron a los lectores de todo el mundo. Pero también se condensaron en algunos conceptos que surgen al evocarlo. Algunos de ellos, incluso pueden recordarse en algunas de las entrevistas y charlas que el autor de «Historia Universal de la Infamia» concedió a medios de todo el mundo.

En la oralidad o la escritura, con ingenuidad o con mordacidad, el autor de “Ficciones” dejó conceptos que forman parte del patrimonio cultural de los argentinos. Aquí una docena de ellos.

La fe

«Ser un agnóstico significa que todas las cosas son posibles, incluso Dios, incluso la Santísima Trinidad. Este mundo es tan extraño que cualquier cosa puede suceder o puede no suceder. Ser un agnóstico me hace vivir en un mundo más grande, más fantástico, casi misterioso. Me hace más tolerante».

Ser lector

«Dejo que otros se enorgullezcan de cuántas páginas han escrito; Prefiero jactarme de las que he leído».

La muerte

«Cuando los escritores mueren se convierten en libros, que, después de todo, no es una encarnación tan mala».

La dictadura

«Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan la servidumbre, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomentan la idiotez».

La ceguera

«La ceguera no es la tiniebla; es una forma de la soledad».

La patria

«Yo no la entiendo a mi patria pero le tengo un gran amor y tengo la esperanza de que lgún día pueda cuuumplir el gran destino que fue suyo”,

El amor

«He pensado alguna vez que, quizás una persona que esté enamorada vea a la otra como Dios la ve, es decir, la ve del mejor modo posible. Uno está enamorado cuando se da cuenta de que la otra persona es única».

El tango

Aunque confesó muchas veces que no entendía nada del género, el autor de «El aleph» escribió poemas que se hicieron tangos y milongas y fueron cantados o ejecutados por artistas de la talla de Astor Piazzolla, Pedro Aznar y Jairo.
«El tango es una expresión directa de algo que los poetas a menudo han tratado de expresar con palabras: la creencia de que una pelea puede ser una celebración».
«Gardel tomó la letra del tango y la convirtió en una breve escena dramática», expresó en una serie de conferencias que dictó durante cuatro lunes de octubre de 1965 en Constitución, un ciclo que fue rescatado en 2016 en un libro llamado «El Tango. Cuatro conferencias».  «Se ha dicho que Borges detestaba al tango, en general basándose en boutades para desubicar al interlocutor, método al que era propenso. Cuando lo interrogaban sobre Gardel, respondía que siempre lo había detestado porque tenía la misma sonrisa de Perón».  ‘El tango es la realización argentina más divulgada, la que con insolencia ha prodigado el nombre argentino sobre el haz de la tierra'».

Los vicio

«Yo no bebo, no fumo, no escucho la radio, no me drogo, como poco. Yo diría que mis únicos vicios son El Quijote, La divina comedia y no incurrir en la lectura de Enrique Larreta ni de Benavente».

El dólar

«Los dólares son esos imprudentes billetes americanos que tienen diverso valor y el mismo tamaño».

La literatura

«La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido».

La amistad

«La amistad no necesita frecuencia, el amor sí, pero la amistad no».

«Yo soy tu padre»

«… Creo que mi padre hizo que se cumpliera en mí el destino que no pudo cumplirse en él, el destino de escritor. Y mi padre me franqueó su biblioteca, una biblioteca en su mayor parte de libros ingleses, y yo me eduqué en esa biblioteca. Mi infancia son recuerdos de Las mil y una noches, del Quijote, de los cuentos de Wells, de la Biblia inglesa, de Kipling, de Stevenson…»

Autor de poesía, cuento, ensayo y trabajos en colaboración, en las décadas siguientes su obra crece, es traducida a más de veinticinco idiomas y alcanza reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956) y el Cervantes (España, 1979). Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Hasta siempre erudito argentino, dónde estés ojalá sea entre libros. Tal vez algún día encuentre tu encorvada figura indagando en alguna vieja enciclopedia y me acerque con una sonrisa para saludarte, Maestro.

CARTA DE LECTORES

Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail lectores@palermonline.com.ar
(Por favor,  identifique está nota con el titulo en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)

SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS

Suscripción a Palermonline Noticias en Google News

1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.

2  –  Palermo On Line en Twitter.

3  –  Palermo On line en Instagram.

4  –  Palermo On line en Facebook

Borges en Google
Borges en Yahoo
Borges en Bing

Casa Bagley del Zoo.

El Tambito de Palermo, la primera milonga Argentina .

Aljibe Colonial

Esculturas del Barrio de Recoleta

Palacio de los Patos

La familia Errazuriz Alvear