Casa Redonda

La misteriosa «Casa Redonda» de Mario Palanti, el Arquitecto del Palacio Barolo.

 Mario Palanti, el Arquitecto del Palacio Barolo.

Hijo de un carpintero y una costurera, Mario Palanti, protagonista de la Arquitectura Argentina, nació en Milán 1885.

DIRECCION Ortiz de Ocampo & Eduardo Costa

Esta misteriosa casa Redonda que pocos conocen por dentro fue construida en 1922 por los arquitectos Palanti y Algier. Está ubicada en la esquina de Eduardo Costa y Ortiz de Ocampo en Barrio Parque. Se dice que fue habitada por primera vez por la familia Fevre, dueña de una importante concesionaria de autos.

Por ella pasaron varias familias de la alta sociedad argentina, aunque luego tuvo otro uso. Hasta 1980, funcionó como la sede de la Embajada de Irán. Años más tarde, se utilizó por última vez como una galería de arte.

Actualmente, está deshabitada y cercada por una reja que complica su visión desde el exterior. Este es otro de los motivos por los cuales despierta un gran misterio. Sin embargo, los vecinos cuentan que de madrugada se prenden las luces y hasta suenan alarmas.

Dentro de la casa sucedieron dos hechos trágicos. Primero, falleció el chofer de una de las familias que la habitó. Años más tarde, cuando la mansión le pertenecía a la familia Ceballos, también murió una de las hijas de tuberculosis. Por lo tanto, en el barrio se comenta que habría un fantasma.

Su dueño está radicado en el exterior y prefirió que se preservara su identidad. Se desconoce quién está a cargo de su mantenimiento y qué se hará con ella.

Con un estilo arquitectónico dividido entre lo neogótico y lo neorromántico, esta casona se convirtió en una de las más emblemáticas de la zona. Tiene dos plantas y un enorme jardín. Además, cuenta con una torre con mirador.

Mario Palanti, el Arquitecto del Palacio Barolo.

En 1909 Mario Palanti se instala en Buenos Aires y obtiene buenos encargos, pero no se aleja por ello de la atmósfera cultural de la Italia de su tiempo. Será sensible a la retórica de D´Annunzio y al impulso removedor del “futurismo”, pero seguirá fiel a la visión de Camilo Boito, para quien la arquitectura que habría de nacer en correspondencia con una nueva época, no debería desprenderse del legado histórico del período medieval. En esos tiempos, sus obras -y sobre todo sus proyectos, dibujados a lo Piranesi-, van ilustrando un intento de superación del eclecticismo académico a través de un lenguaje de rebuscada grandiosidad, cargado a su vez de alusiones esotéricas. Vuelve a Italia para participar en la guerra en la que mueren Sant-Elía y Boccioni, y regresa en 1919 a la Argentina, afirmado ya -en paralelo con Marinetti- su camino junto al fascismo en auge. Retoma entonces su vínculo con los círculos más poderosos de la colectividad italiana y en los cuatro años siguientes concreta su obra emblemática: el Palacio Barolo.

Su imaginación desbordante, devota del “genio latino” pero abierta al aporte de otras culturas -caso típico de los templos hindúes, cuyas formas abigarradas encuentran eco en los coronamientos de sus torres-, adquiere su mayor expresión en el “Barolo”, “una maqueta ilustrada del cosmos, siguiendo la tradición de las catedrales góticas” (*), proyectado en íntima correspondencia con la visión que el Dante tenía del mundo y sus alrededores, tal como fuera plasmada en la Divina Comedia. Barolo y Palanti previeron incluso que sirviera de mausoleo del gran florentino -detestado por Florencia, se sabe-, de cuya muerte se cumplía en 1921 el sexto centenario. Su condición de edificio de oficinas entre medianeras pudo haber desalentado tamaño empeño, pero ambos tenían al respecto una fijación obsesiva

Mario Palanti (Milán, 1885 – Milán, 1978) fue un arquitecto y pintor italiano. Comenzó su formación artística en 1905 cuando estudió pintura en la Academia de Brera, para después graduarse de arquitecto en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán.

Llegado a la Argentina en 1909, trabajó primero en el estudio de Arturo Prins y Oskar Razenhofer, para los cuales colaboró por ejemplo en el diseño de la nueva sede de la Facultad de Derecho, un icónico edificio del estilo neogótico. Entre sus primeros trabajos independientes se destacan por su singular decoración dos cercanos edificios, ambos en la Avenida Rivadavia y construidos en 1914: uno, por los dos atlantes que sostienen los balcones del segundo piso, y el otro por su fachada conformada por tres robustos arcos de cuatro pisos de altura. Entre sus obras más importantes figura la construcción del Palacio Barolo, en la Ciudad de Buenos Aires y su edificio gemelo, el Palacio Salvo en la ciudad de Montevideo.

Entre otros trabajos se destacan el Hotel Castelar en la Avenida de Mayo, el edificio residencial de Avenida Santa Fe y Callao, el concesionario de Resta Hermanos con pista de pruebas en la azotea en la Avenida Figueroa Alcorta (transformado en edificio residencial por MSGSSS) y la casa matriz en Buenos Aires del Banco Francés e Italiano para la América del Sur (luego Banco Sudameris, actual Banco Patagonia).

La obra de Mario Palanti representa, tal vez mejor que la producción del resto de su generación, el dinámico y drástico cambio entre la tradición y el modemismo arquitectónico. La complejidad y carácter de su labor, que excede por mucho la media local del período, hacen de este arquitecto una figura particularmente atendible desde el punto de vista historiográfico.

Un ejemplo en Palermo

Es la casa mas emblemática de Barrio Parque.

La misteriosa casa redonda de Mario Palanti, el mismo arquitecto del Barolo.

redonda1

“La redonda”. También es obra del italiano Mario Palanti, esta vez, junto a su colega Algier. Además de la torre-coronita con curvas de sello hindú y rejas con aires Art Nouveau, el portón principal tiene relieves que, para muchos, evocan al Dante, autor de la Divina Comedia, y Beatrice, su protagonista. Es decir: el Barolo (Avenida de Mayo 1370), la gran obra de Palanti, con sus cien metros de alto como cien cantos tiene la Divina Comedia -entre otras misteriosas coincidencias- no es la única que le habría dedicado al Dante. En Ortiz de Ocampo y Eduardo Costa.
Obra del arquitecto italiano Mario Palanti y el arq. Algier
Impactante mansión en Barrio Parque, a metros de otra obra de Palanti, la ex concesionaria Resta Hermanos, actual Palacio Alcorta. Palanti la construyó junto a Algier. La torre muestra detalles que a la vista hacen rememorar a los de la arquitectura oriental del Palacio Barolo.
Está firmada y tiene detalles exquisitos.
Constructores: Castiglioni y Colombo Cia Constructora.
Año: 1922

redonda123

Información adicional:
Ortiz de Ocampo, 2901
esquina Eduardo Costa 3079
Tiene dos entradas con direcciones independientes.
Sobre lote de 500m2
Construidos 850m2
Edificio histórico, del famoso Arquitecto Mario Palanti
Autor del Pasaje Barolo; Palacio Salvo -Montevideo-; Edificio Lazaro Costa -Santa Fe y Callao-; Hotel Castelar -Av. de Mayo; “Palacio Alcorta” hoy Museo Renault; y un largo etcetera.
Totalmente restaurado en 2006.
Ex embajada de Irán durante el gobierno del Sha de Persia, hasta el
1980.
Es la casa mas emblemática de Barrio Parque.
Toda en maderas nobles, escaleras y muebles originales diseñados por el arquitecto, y perfectamente restaurado. Tiene bunker de seguridad (registrado en el RENAR RB5 -comunicaciones, placas de rebote, sistemas contra armas automaticas y ventana de seguridad y vigilancia de 50mm), cabina de seguridad exterior para embajada, y largo etc.

palermo chico%2B%25281%2529

El comienzo de su carrera profesional

El comienzo de su carrera profesional se caracteriza por una serie de rápidos y fulgurantes éxitos. En 1904, a los 24 años, ingresa en la Academia de Brera para realizar estudios de pintura, materia en la cual había anteriormente incursionado como autodidacta. Ya en la Academia decide especializarse en arquitectura siguiendo a tal efecto cursos con Ferrari, Mentessi y Moretti. Posteriormente, en el Politécnico de Milán, completa su formación en la escuela especial dirigida por Camillo Boito.

De esta etapa inicial son importantes en el desarrollo posterior, tanto las doctrinas de Boito, como la práctica de esquicios y prcoectos rápidos de carácter monumental, algo para lo cual muestra una precoz habilidad que lo hace famoso entre sus condiscípulos. Graduado en la Escuela de Arquitectura del Politécnico en 1909, obtiene tempranamente una medalla de Oro en la Exposición de Bruselas por sus trabajos y el Premio de la Fundación Clericetti, distinciones estas, que permiten augurar una rápida introducción en el ambiente académico. Sin embargo, ese mismo año, su maestro Gaetano Moretti (un ex discípulo de Boito), le encarga la construcción del Pabellón Italiano de la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo, comisión que el joven arquitecto acepta trasladándose inmediatamente a la Argentina.

Una vez cumplido el primer encargo realizado en conjunto con su compatriota Francisco Gianotti, nuevas oportunidades de trabajo posibilitan un intenso período de realizaciones que se prolongará con algunas interrupciones por casi dos décadas. Poco después de su arribo, lo encontrarnos colaborando (otra vez junto a Gianotti) con el estudio de Prins y Razenhofer, particularrnente en el proyecto de la Facultad de Derecho (actual Facultad de Ingeniería,sede Las Heras). Posteriormente, instala su oficina particular en Avenida de Mayo 695 y construye, por cuenta propia, algunos edificios privados.

En los decenios siguientes, concreta una vasta producción desarrollada casi exclusivamente dentro de la ciudad de Buenos Aires, con la sola excepción de un importante encargo en Montevideo y unos pocos proyectos no construidos para Rosario, Mar del Plata y Santa Fe. Del mismo modo que otros compatriotas de la misma generación, también de formación lombarda, Palanti obtiene la mayoría de sus encargos en el seno de la numerosa y próspera colectividad italiana radicada en Buenos Aires. Sin embargo, a diferencia de otros, trabaja para los estratos más altos de dicha colectividad.

La producción de Palanti está signada por el estallido de la Primera Guerra Mundial, evento que decide su retorno temporario a la península para participar como voluntario en la contienda; a este retorno le sucederá un viaje prolongado en 1924 y su vuelta definitiva afines de la década del’20. Los lapsos de permanencia en nuestro país que hemos podido constatar son:
1909-1916;
1919-1924;
1925-1927;
1928-1929.

A los efectos de ordenar su estudio, la obra puede dividirse, coincidiendo con sus etapas de residencia en:

Una primera correspondiente al período inicial de estadía en el país(1909-1916);
Una segunda (1919-1929), caracterizada por una mayor madurez en las realizaciones (en la cual materializa sus edificios más importantes)
Una tercera, llevada a cabo en Italia a partir de su retomo definitivo.
Primera etapa

El inicio de la actividad de Palanti en Buenos Aires está marcado por la erección del Pabellón Italiano en la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo. No sabemos si el edificio es de su autoría o su trabajo sólo se limitó a una dirección técnica del proyecto de su maestro Gaetano Moretti. Sin embargo, esta tarea profesional le posibilitó el acceso a una serie de encargos directos en el ámbito local, que pronto se transformaron en una actividad múltiple e intensa. La misma se caracteriza por el sucederse altemativo de soluciones utópicas o ideales y proyectos más o menos convencionales.

Dentro de los primeros podemos consignar, aunque no existe en general una fecha determinada para datarlos:la Catedral gótica para Buenos Aires y la Iglesia del Tigre, además de diversos bocetos de residencias y monumentos que recuerdan por el dinamismo y la monumentalidad, los diseños iniciales de Sant’Elia . Ejemplo de esto son : Iglesia Votiva (c. 1909), Villa Medieval (1915), Templo Votivo a la Paz Universal (1916), Convento alpino, etc. Proyecto utópico de Templo votivoPero no se trata sólo de puras invenciones formales, muchos de ellos tienen como característica una referencia directa a modelos existentes en el repertorio histórico: el Mercado del Abasto (1913), reproduce los Halles nórdicos; la Catedral porteña resulta una combinación de varias catedrales góticas con sus proporciones engrandecidas, etc.

Frente a esta producción experimental, aparecen las obras concretas de carácter más convencional dentro del repertorio de estilos históricos de la época, que van del borbónico para la Residencia Costaguta en Uruguay 646 (1913), a los diversos chalets de un Eclecticismo pintoresquista, como los dos proyectados para A. Grimoldi. Otros ejemplos, en cambio, se ubican en un estilo de fuertes inflexiones renacentistas como: el Grand Hótel en Av. Pueyrredón y Bartolomé Mitre (1915), el Hótel de Rodríguez Peña 1650 (1912), la ampliación del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1913), el cine Presidente Roca en Av. Rivadavia 3736 (1914) y el proyecto no premiado para el Concurso del Hospital Municipal de Rosario (1911).

También en esta etapa, el arquitecto produce obras de un Eclecticismo fastuoso como la Villa Vasena (1913), en la cual son ya distinguibles desarrollos estilísticos particulares, sobre todo en los espacios intemos de los halles y salones.

Al mismo tiempo, en algunas pocas construcciones de este primer período, podemos notar los inicios de una experirnentación formal más acorde con sus principios teóricos que encontraran amplio eco en las realizaciones posteriores. Son éstas: las casas de renta de Av.Rivadavia 1916 y 2625 (1914), en las cuales el Eclecticismo se aleja de las formas convencionales y comienza a generar una selección de estilemas más personalizados y coherentes con las aspiraciones proyectuales del arquitecto.

Av. Rivadavia 2625- Buenos Aires Esta primera etapa se cierra con la decisión de Palanti de retomar a ltalia con motivo del estallido de la Primera Guerra Mundial y la exposición de sus trabajos en Buenos Aires (noviembre de 1916). A su llegada a lapenínsula el arquitecto repetirá la muestra en Milán (1917), acompañada de la edición de un libro, Prima Esposizione Personale d’Architettura nella Repúbblica Argentina que refleja las condiciones que hemos enunciado: la dualidad entre un ansia experirnental expresada en una serie de diseños ideales- algunos de ellos pueden ubicarse dentro de sus mejores trabajos- y una amplia gama de realizaciones en las cuales todavía es bien visible un convencional eclecticismo.

Segunda etapa

Si algo caracteriza a este período de su producción, que se inicia con su retomo a Buenos Aires en 1919, una vez finalizada la Guerra, es la materialización concreta de aquella arquitectura que aparece como más experimental en el período anterior, sin que ello implique un abandono de la realización de un importante número de obras de carácter menor. En efecto, durante la década del ’20, Palanti encuentra la posibilidad de desarrollar una poética monumental con la construcción de ejemplos bien precisos: los Palacios Salvo y Barolo.

Se trata de dos edificios concebidos por el arquitecto como “Columnas de Hércules” del Río de la Plata por su ubicación como hitos urbanos, monumentos excepcionales de Montevideo y Buenos Aires, que compiten entre sí por lograr la mayor altura, pero a la vez intentan dialogar como “faros”a escala territorial del estuario.
El Barolo es el primero de los ejemplos y tal vez el que mejor expresa la poética desarrollada por el arquitecto. El Palacio BaroloVarias condiciones se aúnan para su excepcionalidad, algo que Palanti reclama permanentemente pero que pocas veces como en este caso, puede materializarse. Se trata no sólo de una gran operación inmobiliana de pisos de oficina sobre la Avenida más importante de la ciudad, sino también del manifiesto autocelebratorio de un inmigrante como Luis Barolo que ha hecho fortuna en la próspera Argentina de fin de siglo, y quiere perpetuar su memoria con la construcción de este gran edificio monumental. Una obra que obtiene también, por única vez, la excepción de las reglamentaciones particulares de la Avenida, lo que permite llegar a concebir una altura que supera la de cualquier otro edificio de la época, en una rápida carrera por lograr un émulo local de la imagen ya difundida del rascacielos, como síntesis concreta del imaginario del progreso.
Palanti reclama un cambio en la reglamentación urbana porteña que posibilite aún más una poética de la excepcionalidad.

Variación de las dimensiones de los lotes, eliminación del parcelamiento tradicional de pequeñas unidades rectangulares, anulación de las restricciones a la altura, son los elementos más notorios de un discurso que exige, para la inspiración del genio,las herramientas que hagan posible la construcción de una nueva estética urbana. Todo ello combinado con la utilización de elementos propiamente modemos: la estructura de hormigón, el uso de bow-windows, y el empleo de una planta tipo de oficinas, acorde con las necesidades de la circulación vertical. Esta conjugación,a la que el propio Palanti quiere ver como la altemativa “latina” al programa del rascacielos modemo, servirá de ahora en más, para organizar los mejores ejemplos de su producción urbana y volverá a reiterarse en el otro modelo de excepción al que hacíamos anteriormente referencia: el Palacio Salvo de Montevideo.

El Palacio Salvo Dicha obra situada en ell ugar más significativo de la capital uruguaya y con un programa celebrativo similar, que contenía: hotel, oficinas y un pasaje en planta baja, es producto de un concurso realizado en 1922, declarado en primer término desierto, pero adjudicado posteriormente a Palanti. Precedido por su fama de proyectista del Barolo, el arquitecto, produce un edificio de mayor altura reiterando las constantes del ejemplo bonaerense: un cuerpo de base sobre la plaza y un atalaya que se eleva -en este caso en esquina- con una decoración similar de haces superpuestos que se coronan con una cúpula- faro que trata de dar al edificio una escala geográfica.

A partir de estas dos grandes moles, en algunas de las casas de renta y enresidencias particulares, se van experimentando esta serie de estilemas producto de su creación personal que dan por primera vez, cierta coherencia a sus búsquedas; pero que, sin embargo, no alcanzan el nivel de tensión creativa de los ejemplos anteriores.

Como inicialmente había sucedido con la casa de renta de Av. Rivadavia 2625, la residencia en Ortíz de Ocarnpo y Eduardo Costa (1923), muestra las variables posibles de este tipo de ordenamiento.
En ésta sobresale el uso de los haces de semicolumnas que se habían ensayado previarnente en el Barolo, esta vez combinados con una techumbre de tejas; y a veces, como en el caso de la gran casa de renta de Av. Santa Fe y Av. Callao (1920), el resultado de la experimentación no resulta tan feliz y parece retrotraerse a estadios anteriores de su evolución proyectual.

Una obra notable de este período,que acompaña la realización de los monumentales edificios de renta, es la agencia de automóviles Resta Hnos. (Fevre y Basset). Continúa esta etapa con el Banco Francés e Italiano, el edificio comercial en Alsina y San José (1921), el Hotel Castelar(1928) de Av. de Mayo 1148, algunas obras para instituciones católicas como la Nunciatura Apostólica, el colegio Santa Rosa, etc..

Tercera etapa

De la lectura de sus escritos emerge claramente que Palanti veía su actuación en Buenos Aires como un preludio de su retorno a Italia. Sus primeros libros: “Prima Esposizione Personale d’Architettura nella Repúbblica Argentina”y “Cinque anni di Lavoro”, fueron editados en la península y dirigidos a un público de esa nacionalidad explicando los logros y méritos obtenidos por el arquitecto en la lejana Argentina. El triunfo del fascismo en 1922, que bien se amoldaba a su nacionalismo católico, decidieron seguramente su retomo a fines de la década del ’20.
Su retomo definitivo a la península había sido largamente preparado por su viaje de 1924 y por la elaboración de un proyecto que debía ser la culminación de sus investigaciones formales. La Mole Littoria, gigantesco rascacielos de gran basamento que albergaba hotel, centro de convenciones, iglesia, etc., aparecía ante los ojos de Palanti como la culminación lógica de sus búsquedas. Después de las experiencias delos edificios-símbolo de Buenos Aires y Montevideo, Roma podía tener su obra representativa del “estilo nuevo”. Conformando una trilogía con San Pedro (símbolo del catolicismo) y el monumento a Vittorio Emannuele (emblema del Risorgimento),la Mole Littoria debía ser la imagen material del Fascismo que elegía así como leí motiv cultural, una arquitectura producto de la modernidad conservadora.

Expuesto en Roma, a pesar de la aprobación del mismo Mussolini y del aparente entusiasmo de la jerarquía fascista, el edificio no podrá superar la faz de proyecto.

Al fracaso de la mole Littoria, se sumará el del concurso para el Palacio del Littorio en Roma (1934) y otra serie de desafortunados intentos por ingresar en el círculo profesional que rodeaba las altas esferas del Fascismo. Otras son las formas que asumirá la modemidad aún dentro de un proyecto político de las características del régimen italiano; para este modo de Eclecticismo experimentalse están cerrando defintivamente las puertas y el drama de Palanti, que revivirá luego en un trasnochado Racionalismo evidenciado en la publicación de uno de sus últimos libros: “Architettura per tutti” (1947), será en definitiva, un drama privado. La arquitectura italiana durante el período que corresponde a su largo exilio, ha tomado otros caminos a los cuales el arquitecto llegará siempre, irremediablemente tarde.

Obras y proyectos de M. Palanti en el Río de la Plata

Casas de Renta

Casa de F.Cassotana (1913).Tucumán 1146,Buenos Aires.
Casa de Bemardo Vila (1914). Av. Rivadavia 2625, Buenos Aires.
Casa de A.Grimoldi (1915).Av.Corrientes 3400,Buenos Aires.
Casa de B. Ginocchio (1916). Bartolomé Mitre y Av. Pueyrredón, Buenos Aires.
Casa de Andrés Rocatagliata (1920). Av.Callao y Av. Santa Fe, Buenos Aires.
Casa y cine de L.Barolo. Av, de Mayo, Buenos Aires.
Casa en esquina (1923). S/d.
Casa de Andrés Rocatagliata (1921). Av. Santa Fe 1769/71, Buenos Aires.
Casa entre medianeras (entre1917 y 1924).Av. Corrientes s/n, Buenos Aires.
Casa (entre 1919 y 1924). Buenos Aires.
Casa de Juan B. Uboldi (entre 1919 y 1924).Av. Rivadavia 2460, Buenos Aires.
Casa de Lorenzo Roggio (entre 1919 y 1924).Libertad y Viamonte, Buenos Aires.
Casa de Nicolás Bruzzone (1923). Libertad y (?), Buenos Aires.
Casa. Av. Las Heras y Austria, s/d.

Casas y villas urbanas

Petit Hotel privé (1910). Proyecto.
Hótel particuliér. Rodríguez Peña 1650, Buenos Aires.
Petit Hótel Costaguta (1913). Uruguay 546, Buenos Aires.
Hótel B.Ginocchio(1915). Av. Pueyrredón y Bartolomé Mitre, Buenos Aires.
Residencia (1922). Ortíz de Ocampo y Emilio Costa, Buenos Aires.
En colaboración con Algier.
Palacio en esquina (entre 1919 y1924). S/d.
Petit Hótel Ganduglia, (entre 1919 y 1924).Arenales 2275, Buenos Aires.
Palazzina Merlo (entre 1919 y 1924). Buenos Aires.
Palazzzina de lujo (entre 1919 y 1924). S/d.
Petit Hótel Merlo y Peluffo (entre 1919 y 1924).Arenales y Junín, Buenos Aires.
Petit Hótel de Carmelo Noveno (entre1919 y 1924). Av. Montes de Oca 150, Buenos Aires.

Iglesias y edificios para instituciones religiosas

Catedral para Buenos Aires (1916).
Templo Votivo a la Paz Universal (1916).Varios proyectos.
Iglesia votiva (antes de 1917). Varios proyectos.
Santuario (antes de 1917).
Convento (antes de 1917).
Iglesia (antes de 1917). Tigre, Prov. de Buenos Aires.
Colegio de la Congregación de Santa Rosa de las monjas misionarias del Sagrado Corazón (1924). Buenos Aires.
Templo votivo “Gloriflicando gli eroi nostri”(entre 1917 y 1924).
Nunciatura Apostólica (entre 1919 y 1924).Riobamba y Arenales, Buenos Aires.
Iglesia “Mater Dolorosa” de los Padres Misionarios del Sagrado Corazón (entre 1919 y 1924). Av. Gaona y Campichuelo, Buenos Aires.

Hospitales

Escuela de Medicina y Hospital Policlínico (antes de 1917). Santa Fe y Suipacha, Rosario,Prov, de Santa Fe.

Edilicios públicos

Estación Ferroviaria. S/d. Proyecto.
Bolsa para una gran ciudad. S/d. Proyecto.
Facultad de Derecho (c.1911). Av. Las Heras y Azcuénaga, Buenos Aires.
Como colaborador del estudio Prins-Ranzenhofer. Actual Facultad de Ingeniería.
Museo Nacional de Historia Natural(1912). S/d.
Ampliación del Mercado de Abasto (1913).Av. Corrientes e/Agúero y Anchorena, Buenos Aires. Proyecto.
Museo de Historia Natural (antes de1917). S/d.
Edificio público (entre 1919 y 1924). S/d.Diversos anteproyectos.

Cines, teatros y clubes

Cine Presidente Roca (1914). Av. Rivadavia 3736, Buenos Aires.
Club del Orden (1914-1915). Sede social. San Martín y Juan de Garay, Santa Fe, Prov, de Santa Fe. Proyecto.
Salón Teatro Sociedad de Mutuo Socorro (antes de 1917).
Gran salón de festejos (antes de 1917).
Anfiteatro de Conciertos clásicos “Augusteum” de Faustino Da Rosa (entre 1919 y 1924).
Grand Hótel Casino Teatro de Augusto Linati (entre 1919 y 1924). Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires.
Sede Social Sociedad de Mutuo Socorro “Unión de la Boca” (entre 1919 y 1924).Olavarría y Palos, Buenos Aires.

Bancos

Ampliación del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1913). Buenos Aires.
Sucursal Bancaria tipo para el Nuevo Banco Italiano (1914). Proyecto.
Casa de alquiler y sucursal bancaria del Nuevo Banco Italiano (1915). S/d.
Banco Francés e Italiano (entre1919 y1924).Perón y San Martín, Buenos Aires.

Oficinas y edificios comerciales

Casa Comercial (1913). S/d. Proyecto.
Casa Comercial para el Banco de Italia y Río de la Plata (1914). S/d.
Tienda “La Positiva” (1915). S/d.
Casa Comercial (1919). S/d.
Palacio Barolo Edificio de Oficinas y comercio,1919-1923). Av, de Mayo 1370, Buenos Aires.
Edificio de hotel y comercio Salvo Hnos.(1922). Av. 18 de Julio e/Florida y Arenales, Montevideo, Uruguay.
Palacio Comercial de Emilio Valsechi (entre 1919 y 1924). Alsina y San José, Buenos Aires.
(Actual Edificio Cental EDESUR).
Agencia de autos y taller Resta Hnos. (1927).Av, del Libertador, Buenos Aires.

Pabellones y monumentos

Pabellón Italiano, Exposición Internacional Ferroviaria, Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo (1910). Buenos Aires.
Con Gaetano Moretti y, probablemente, con Francisco Gianotti.
Traslado de la Pirámide de Mayo (1911).Buenos Aires. Proyecto.
Bóveda Vasena (1914). Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires.
Kiosco despacho de leche(1915). Hipódromo de Palermo, Buenos Aires. Proyecto.
Studio di Mausoleo. S/d.
Studio per un ara degli eroi. S/d.
Mausoleo Círculo de la Prensa (entre 1919 y 1924). Buenos Aires.
Exposición Universal de la Paz (1920-24).Bosques de Palermo, Buenos Aires, Proyecto.

Villas y casas suburbanas

Casa colónica (1913). S/d.
Palacio Vasena (1913). San Isidro, Prov. de Buenos Aires.
Chalet Bancalari (1913). Rioja y Corrientes,Olivos, Prov. de Buenos Aires.
Chalet (1913). Avellaneda, Prov. de Buenos Aires. Proyecto.
Villa medieval (1913). Proyecto.
Villino campestre, (1915). Proyecto.
Chalet de Alberto Grimoldi (1915). Av.Rivadavia 5050, Buenos Aires.
Chalet A. Grimoldi (1916). Proyecto.
Castillo Medieval (1916). Proyecto.

Casas populares

Casas populares(antes de 1917).Avellaneda, Prov, de Buenos Aires.
Casas de la Acción Popular Católica Argentina (entre1919 y 1924).
Casas populares Unión Popular Católica Argentina (entre 1919 y 1924). Barracas, Buenos Aires. Sistema Palanthome.
Casas económicas agrupadas (1923), Sistema Palanthome.

Fábricas

Fábrica Aranda y Zavaleta (entre 1919 y 1924). Gral. Hornos y Av. Manuel Montes de Oca, Buenos Aires.

Hoteles

Hotel Castelar (1927-28). Av. de Mayo 1142, Buenos Aires.

Cronología de Mario Palanti

(En esta cronología sólo se mencionan las obras construidas que hemos podido fechar con cierta aproximación. Se excluyen los proyectos no realizados).

1885
Nace en Milán.

c, 1905
Estudia pintura en la Academia de Brera. Luego se especializa en arquitectura siguiendo cursos con Ferrari, Mentissi y Moretti.

1909
Completa su formación en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán, dirigida por Camillo Boito.
Sus dibujos obtienen Medalla de Oro en la Exposición de Bruselas.
Recibe el premio de la Fundación Clericetti.
Viaje a la Argentina por invitación de su maestro Moretti.

1910
Intervención en el proyecto y en la construcción del Pabellón Italiano de la Exposición Ferroviaria del Centenario de la Revolución de Mayo.

1911
Trabaja en el estudio de los arquitectos A. Prins y G. Razenhofer. Intervención en el proyecto de la nueva Facultad de Derecho en colaboración con F. Gianotti.
Apertura de su estudio personal en Av, de Mayo 695, Buenos Aires.
Realización de una serie de proyectos utópicos: Catedral, Convento alpestre, Templo votivo,Templo Votivo ala Paz Universal etc.
Amplia práctica profesional. Proyectos realizados a partir de la utilización de un Eclecticismo convencional: casas de renta,residencias urbanas, edificios públicos, mausoleos, tiendas, etc.

1912
Petit hótel particulier.

1913
Residencia Costaguta.
Casa de renta de F. Cassotana.

1914
Casa de renta de B. Vila.
Cine Presidente Roca.

1915
Hotel Ginocchio.
Exposición de sus trabajos en Buenos Aires.
Retorna a Italia para participal. en la Primera Guerra Mundial.

1917
Exposición de su producción argentina en Milán.
Publica Prima Esposizione Personale d’Architettura nella Repúbblica Argentina.

1919
Retorno a Buenos Aires. Inicio de una intensa etapa de trabajo-
Encargo del Palacio Barolo.

1920
Casa de renta de A. Rocatagliata.

1921
Socio Honorario de la Academia de Brera.
Construcción del Palacio Valsechi.
Patente del sistema constructivo Palanthome.

1922
Proyecto e inicio dela construcción del Palacio Salvo en Montevideo.
Residencia en Ocampo y E. Costa, en colaboración con Algier.

1923
Académico de San Luca en Roma.
Inauguración del Palacio Barolo.

1924
Conjuntamente con De Pretis, Gianotti y Locati, participa del Consejo de redacción de la revista Arquitectura y arte decorativo. Revista ilustrada, que se edita, al menos, hasta 1926.
Segunda casa de renta para A. Rocatagliata.
Viaje a Italia.
Presentación ante las autoridades fascistas de la Mole Littoria.
Publicación de La Mole Littoria y Cinque Anni di Lavoro en Milán.

1926
De nuevo en Italia. Encuentro infructuoso con Mussolini para promocionar la Mole Littoria.
Publica La eternale Mole Littoria en Milán.

1927
Agencia de autos y taller Resta Hnos. (Fevre y Basset).
Financia el Premio “Benito Mussolini”y la beca “Mario Palanti” para jóvenes laureados en Arquitectura.

1928/29
Retorno a Buenos Aires para construir el Hotel Castelar.

1933
Academico dei Virtuosi del Pantheon.
Viaje a la Argentina y casamiento en Rosario con María Helena Castagnino.
1934
Separación de su mujer y retomo a Italia.
Participación en el Concurso para el Palacio Littorio en Roma.
Publicación del libro homónimo.

1935
Participación en el Concurso del Auditorium de Roma.
Publica el libro Torre Littoria e Auditorium Progetti, Roma amo XDL

1939
Participa en el Concurso para institutos carcelarios.
Patente del sistema constructivo Palantdomus.

1944/45
Investigaciones sobre tipologías arquitectónicas.
Publicación de The temple of the Universal Peace en Milán.

1947 Publicación de Architettura per tutti.

1968
Publicación de Centuplicare nostri valori,potenziare nostre economie.

1971
Reporta a la Academia de San Luca su abandono de la práctica profesional desde 1960.

1979
Muere en Milán.

CARTA DE LECTORES

Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail
lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique está nota con el titulo
en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)

SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS

Suscripción a Palermonline Noticias en Google News

1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias
y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí
y marque la estrella.

Barrio de Palermo en Internet

2 –  Palermo On Line en Twitter.

3 –  Palermo On line en Instagram.

4 –  Palermo On line en Facebook

Links Interesantes

Casa Redonda en Google

Casa Redonda en Yahoo

Casa Redonda en Bing

Vinos

Cabernet Sauvignon
Torrontes el Blanco de Palermo
El Malbec de Palermo

Links interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.