El origen del Malbec en Buenos Aires Argentina.
El Malbec es un tipo de uva originaria de Francia que se ha vuelto emblemático en Argentina, especialmente en la región de Mendoza, donde se produce la mayoría del vino Malbec del país. En Buenos Aires, como en toda Argentina, es posible encontrar vinos Malbec de alta calidad en numerosas vinotecas y restaurantes.
La ciudad de Buenos Aires cuenta con una amplia oferta de vinotecas, donde se pueden encontrar una gran variedad de vinos argentinos y extranjeros.
Además, en Buenos Aires existen muchos restaurantes que ofrecen vinos Malbec como parte de su carta de vinos. Algunos de los mejores restaurantes de Buenos Aires para disfrutar de una copa de buen Malbec son Don Julio, La Brigada, La Cabrera, El Mirasol, y Gran Bar Danzón, entre otros.
Por supuesto, también se pueden encontrar vinos Malbec en supermercados y tiendas de vino de la ciudad, pero si se desea una experiencia más completa y auténtica, visitar una vinoteca o un restaurante especializado en vinos puede ser una excelente opción.
Argentina se encuentra entre los mejores productores de Malbec del mundo. El Malbec argentino se cultiva en todo el oasis vitivinícola, a lo largo del cordón cordillerano, como así también en el Valle de Río Negro. Pero el ecosistema de Mendoza es el paraíso del Malbec.
La llamada Primera Zona -Maipú, Luján de Cuyo-, San Rafael y el Valle de Uco ofrecen algunos de los exponentes más reconocidos a nivel nacional e internacional.
El Malbec en Buenos Aires Argentina
Buenos Aires es la ciudad del mundo en la que más Malbec se toma. Se trata de una celebración internacional dedicada exclusivamente a la uva argentina por excelencia.
Cada 17 de Abril se celebra mundialmente el día del Malbec, vino que se ha convertido en embajador ilustre de la industria vitivinícola de nuestro país.
El “Día Mundial del Malbec” se celebra cada 17 de abril desde el año 2011, fecha elegida por Wines of Argentina para conmemorar la presentación oficial del proyecto que en el año 1853 dispuso la creación de la “Quinta Agronómica de Mendoza”, hito fundamental de la vitivinicultura Argentina.
Hoy 17 de abril celebramos el Día Internacional del Malbec, varietal insignia y distintivo de Argentina 🍷 Salud!
.
.#malbecworldday #Argentina #INV pic.twitter.com/bjy1Yd5YZN— INV (@INVArgentina) April 17, 2021
El origen del Malbec se encuentra en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba este cepaje con el que se elaboraban vinos denominados “de Cahors” por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.
Fruto de vid y vino del terruño
Tierra Malbec 🍷🍇 pic.twitter.com/d94saa7kSp— Mayra Tous (@MayraTous) April 17, 2021
El Malbec fue traído de Francia

El Malbec fue traído de Francia a nuestro país en 1853 por Michel Aimé Pouget (1821-1875), un ingeniero agrónomo que fue contratado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento para ejecutar la Quinta Agronómica de Mendoza.
Argentina
Siguiendo el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional.

El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.

A finales del siglo XIX y de la mano de los inmigrantes italianos y franceses, la vitivinicultura creció exponencialmente y con esta, el Malbec, que se adaptó rápidamente a los diversos terruños que proponía nuestra geografía donde se desarrolló, incluso, mejor que en su región de origen. De esta forma, con el tiempo y con mucho trabajo, se perfiló como uva insignia de la Argentina.
Uva Malbec
La superficie cultivada con uva Malbec, la variedad insignia de la Argentina, se incrementó 168% en los últimos 20 años -en el período 2001-2021-, en un contexto de aumento de la producción y el consumo a nivel local, y una sensible alza en las exportaciones.
Con 46.366 hectáreas plantadas, el Malbec representa 23,8% del total cultivado en el país y 40,3% de la superficie de uvas tintas.
Malbec el vino Argentino
Wines of Argentina (WofA), institución a cargo de la promoción del Vino Argentino a nivel internacional, es una de las entidades que impulsa la fecha del 17 de abril para la celebración del Malbec World Day.
Día Mundial del Malbec
El Día Mundial del Malbec, una iniciativa que comenzó a cobrar forma en 2011, cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dentro del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2030.
En la Argentina, la superficie cultivada con uva Malbec tuvo un crecimiento en el periodo 2012/2021 de 31% y de 2% entre 2020 y 2021, para totalizar 46.366 hectáreas de viñedos en todo el territorio nacional, según un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino.
De ese total, Mendoza posee 39.248 ha ( 84,6%) plantadas con Malbec, seguida por San Juan, 2.917 (6.3%); Salta, 1.647 (3.5%); La Rioja, 818 (1,76%) y Neuquén 662 (1,43%); y el resto de las provincias 2% (entre ellas Chubut, con sólo tres hectáreas (0,01%).
Día Mundial del Malbec
Según el Observatorio, el área dedicada a Malbec pasó de 17% en 2012 a 22% en 2021, superando largamente la superficie cultivada con Bonarda (8%), Cabernet Suavignon (7%), Pedro Giménez (4%), Torrontés (4%) y Chardonnay (3%), entre otras.
El Malbec
Asimismo, el Malbec sigue siendo la variedad con mayor producción en 2021, con 4.449.597 quintales, 20,4% del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración y, más específicamente, 40,1% de las tintas destinadas a elaboración.
El rendimiento de las uvas Malbec
El rendimiento de las uvas Malbec creció 20% en el periodo analizado (2012/2021), con 96 quintales por hectárea promedio, destacó el Observatorio Vitivinícola Argentino.
La cosecha 2021, con sus 4,4 millones de quintales de uvas Malbec, significó un crecimiento de 20% con relación al año anterior y 57% en 10 años.
Comparado con otras variedades, la cepa concentra 18% de la cosecha total, mientras que la Bonarda fue de 10% y Syrah, 5%; entre las blancas, la Pedro Giménez representó 5%, Torrontés 4% y Chardonnay 3%.
Mendoza una vez más se ubica primera en la producción de Malbec con 3.799.651 qq (85,4%), junto a San Juan con 325.939 qq (7,33%), Salta que totaliza 127.444 qq (2,86%), la Rioja con 97.379 qq (2,19%) y Neuquén con 46.013 qq (1,03%).
Los despachos de vino Malbec
Los despachos de vino Malbec al mercado interno crecieron 99% en la década 2012/2021 y, con relación al año anterior, el aumento fue de 6%: en 2012 concentraban sólo 6% del total y en 2021 llegaron a 15% de los envíos.
En el mercado interno se venden más de 1.840 etiquetas de vino Malbec, como varietal o combinado con uno y más varietales.
Comparado con otros varietales, el Malbec concentra 15%, lejos del Cabernet Sauvignon, que representa 4%; Bonarda, 2%; Chardonnay, 2%; Torrontés, 1%; y Chenín, 1%.
Exportaciones
En tanto, las exportaciones de vino Malbec crecieron 20% en divisas y 50% en volumen en los últimos 10 años; y, con relación al año anterior, la suba fue de 14% y 6%, respectivamente.
Mientras que en 2012 las exportaciones de Malbec concentraban 48% de las divisas que ingresaban por la venta total de vino, en 2021 el liderazgo del Malbec pasó a 62%; en volumen, pasó de 31% en 2012 a 50% en 10 años.
Si bien el precio promedio de Malbec cayó 20% en 10 años, respecto del año anterior el litro se posicionó en promedio en US$ 3,31 (en 2021 creció 8% más que en 2020).
En 2021 se comercializaron 1.619.652 hl de Malbec en el mercado externo, equivalentes a US$ 531.3 millones.
De estas cifras, el Malbec fraccionado representa 73.5% en volumen con 1.190.684 hl y 92,2% en valor, con US$ 489.8 millones, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
El año pasado el Malbec argentino llegó a 122 países, con al menos un envío, con más de 1.800 etiquetas.
En el top 3 de destinos principales del Malbec está Estados Unidos (30,3%), Reino Unido (20,5%) y Brasil (7,5%).
En la categoría vino fraccionado, EEUU también se posiciona al frente de las exportaciones de Malbec con 372.188 hl, seguido por Reino Unido (221.470 hl), Brasil (128.749 hl), Canadá (83.489 hl), México (44.535 hl), Países Bajos (34.921 hl) y China (26.654 hl).
La mayor parte de las exportaciones de Malbec va a Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.
El Malbec experimenta una nueva topografía de sabores, aromas y frescuras variables, que se traducen en una gama inagotable de perfiles y estilos.
Vino Malbec un clásico
El Malbec World Day -que busca seguir posicionando al Malbec argentino en el mundo y reflejar la evolución de la industria vitivinícola nacional- logró posicionarse como una fecha histórica en la promoción del vino argentino a nivel global y formar parte del calendario de festejos de alcance internacional.
Bajo el concepto «Malbec Argentino’s got range», esta 12° edición da cuenta del gran potencial desplegado por el varietal en los últimos 20 años, gracias al esfuerzo de productores argentinos, revelando su gran amplitud y profundidad.
Industria vitivinícola
La industria vitivinícola argentina propondrá llamar a una estrella «Malbec»
La industria vitivinícola argentina propondrá a la Unión Astronómica Internacional llamar Malbec a una estrella porque es “la cepa que más hace brillar al vino argentino en el mundo”, como parte de los festejos por el «Malbec World Day».
La iniciativa es impulsada por la bodega Dante Robino, que busca el apoyo del resto del sector y los miles de amantes del vino: “Queremos invitarlos a dejar un legado en el Universo que represente a todo el vino argentino”, contó el gerente general Nicolás Bruno.
Carta de Vinos
En la carta que enviarán a la entidad con sede en París -que se encarga de las decisiones sobre nombres de planetas y otros objetos celestes-, explican que “este 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec; y como a los argentinos nos gusta soñar en grande, queremos homenajearlo para dejar un legado por siempre”.
“Teniendo en cuenta que hay unas 200.000 millones de billones de estrellas en el Universo, ¿podrían nombrar Malbec a una de ellas? De ser posible, sería ideal que esté cerca de la Cruz del Sur o que se pueda apreciar de noche junto a una copa de vino, desde cualquier rincón del país”, agrega el pedido.
Los impulsores de la iniciativa recuerdan que “en el mundo, hablar de Malbec es sinónimo de Argentina: no sólo porque es el país que más lo produce y exporta, sino también porque la cepa se adaptó tan bien a estos territorios que se produce prácticamente en todo el territorio nacional, desde Salta hasta Chubut”.
“Por eso se convirtió en la estrella de los vinos argentinos; una uva que ya conquistó al mundo entero, y que ahora puede conquistar también un pedacito del firmamento”, concluyen.
Enlaces Populares del Barrio de Palermo

Elecciones Boca Juniors: Macri vs Riquelme.
"Riquelme, si querés elecciones corregí las irregularidades", apuntó Macri El candidato a vicepresidente de Boca por la oposición, Mauricio Macri, apuntó hoy contra el candidato […]