cente1 1

Primer premio Concurso Pabellón del Centenario. Autor: Arq. Juan Martín Flores

 

El edificio que sigue en pie de los construidos para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo Pabellón del Centenario, tendrá en el futuro de la ciudad algunas modificaciones en su entorno. En junio de 2019 el arquitecto Flores ganó el 1º PREMIO: con el Trabajo clave MEDIANERA.

20210507 162641%2B %2Bcopia

20210507 162224
El viejo Pabellón del Centenario



Autor: Arq. Juan Martín Flores
Colaboradores: Arq. Matías Erguy Grill, Arq. Evelyn Andino, Nicolás Medel y Martín Leon
Asesores en Arquitectura: SMF Arquitectos, Arq. Gabriel Martínez y Arq. Enrique Speroni

AVvXsEhAG5rioF7iBXKC7ftv 5Mnkne 7rjXW2h z2hoIBnHY70EgSHZs4gGOUx XhllQLDOHDCI1YdiCaKuiZwdcusYho5Ja7yHlAxnv 3eBBRhvroY42Luwl61AhPupa3i8DKwRbXyN2UQhGcR9fG1VmGeXe0tLEFffyqaHW PtGAeOOeWF
El plano ganador de lareforma del Pabellón del Centenario

La posibilidad de una nueva construcción, de una nueva ciudad nos define el marco para plantear, re-plantear, nuevas expectativas acerca de aquello que podemos pensar como modelo de intervención o nuevos parámetros de definición urbana que abonen en la idea de un nuevo Modelo de Ciudad.

AVvXsEjNptVXL4HD06W 3dcA8 2kOEIhKMNygR150xA1 CDmVkyWpD9VWIuSA6 urRRx2A41yTVFBM5NIJ b1BRCcpD7I4nc7b9TCZ uZPRe6XwjmeDiC k HlosNTQGmHERsVZHcjxh5W7YoexYaK40K8Y1Xm3p1A bfqI50feAEHuITdRK492psznRzuP2pA=s320

El Concurso para el Pabellón del Centenario y su entorno en principio remarca el hecho construido y patrimonial del Pabellón del Centenario, un edificio que ha quedado varado en el olvido por muchos años e inaccesible a las personas, el concurso promueve su reciclaje y su reconstrucción para así poder celebrar su existencia y abrirlo al público donde poder recordar, rememorar y celebrar el Centenario de la revolución de Mayo.

20210507 162652%2B %2Bcopia

Pabellón del Centenario de Palermo. Una joya arquitectónica.

A partir de este evento urbano el Concurso también busca generar ideas para su entorno mediato e inmediato. La ciudad a partir de esta consigna busca generar una nueva área y suelo urbano posible de parcelar y agregar uso y dominio público como privado. Un 65% Público y un 35% Privado.

20210507 162244

Tomando como primer límite de altura los 21m. El Área en cuestión presenta múltiples escenarios de observación, múltiples escalas de acercamiento y recorte, de indagación y reflexión acerca de lo que en definitiva debemos proyectar como ciudad.

AVvXsEgKfDM5rxGW pVP NLbktAm6i9LDL9xFC0d7cNu6iQB1 69i5nuJQhYELssUzW

Marco Urbano

Un sector como el Barrio de Palermo con una gran calidad urbana y un alto valor en relación a su paisaje, actividades, servicios, recreación, accesibilidad, dotándolo como uno de los barrios de mayor interés para vivir como así también para visitarlo en el caso de turistas o eventuales transeúntes que visitan la ciudad desde el interior de la Pcia. o el Interior del País. En síntesis un escenario de gran actividad urbana. El primer interés que deviene de la visualización del área en cuestión es su similar condición con otros espacios urbanos “vecinos” de similar condición, es el caso del predio “La Rural” o el regimiento de “Granaderos a Caballo”, el campo de “Polo Argentino”, el” Hipódromo de Palermo” o el mismísimo “Aeroparque” Aeropuerto de Cabotaje Nacional, los cuales podrían representar en el imaginario de esta propuesta y en el marco del sector norte de la ciudad, oportunidades de desarrollo y renovación en la constitución de nuevos parámetros para una nueva Buenos Aires. La condición Medioambiental, la relación con el Río de la Plata, El espacio Público y la definición de formas más sustentables de conectividad pueden definir el marco teórico / conceptual para esta transformación del área.

 

Un área marcada por el atravesamiento y superposición del Ferrocarril en sus límites como sistema de infraestructura regional tanto como lo son el Ferrocarril San Martín y el Ferrocarril Mitre que define un área dividida y fragmentada en relación a las áreas vecinas aledañas.

Un área ocupada por grandes parcelas mayormente libres pero inaccesibles con características de una gran predominancia de vacío, espacios libres de construcción con capacidad de absorción natural de aguas, como así también predios trabajados con vegetación donde prevalece una gran propuesta paisajística de senderos, árboles y arbustos. El área del Regimiento de Infantería Patricios considerado hoy reserva militar en actividad, El centro Cultural Islámico y el predio en cuestión son testigos de estos valores per se en relación a las preexistencias dentro del área de intervención en el concurso.

A sus costados bordeando Av. Dorrego, se encuentra el Barrio Cañitas de una densidad media con una escala urbana de media a baja pero de continuidad en sus alturas. Exactamente del otro lado y bordeando Av. Bulrich la situación de borde y corte es bien diferente, donde por sobre la línea de ferrocarril San Martín se destaca un paisaje vertical sobre la avenida donde predomina una ocupación de grandes piezas en altura de perímetro libre. En este caso las vías del tren definen el estado parcelario de los amanzanamientos sobre Bulrich y dado a la altura del tren (+6m) y su aterraplenamiento se establecen con mayor énfasis las barreras creadas por la infraestructura en el tejido de la ciudad, haciendo prácticamente inaccesible a esta parte de la ciudad con el predio sito del concurso. En ambos casos el terraplen que se define debajo de las líneas férreas construye un gran borde de no relación con sus barrios vecinos.

No debemos dejar de mencionar que el área del concurso también se relaciona hacia el norte con el parque tres de febrero, el predio del Hipódromo, el Campo Argentino de Polo y Av. Del Libertador, en clara y posible relación con las distintas áreas verdes predominantes. El área a su vez lidia al sur con parte de la Av. Santa Fe y Av. Luis María Campos lo cual también posibilitaría una mayor relación con el Barrio de Colegiales a partir de esta propuesta.

El Proyecto Ciudad

El Proyecto Ciudad propone, como punto principal, redefinir el carácter relacional del área estableciendo a partir de la propuesta una profunda integración entre las distintas áreas, niveles y estratos públicos y privados.

El recorte del sitio no necesariamente toma el área de intervención específica del concurso sino que por el contario intenta considerar la totalidad del predio como parte de la propuesta y del Proyecto Ciudad. Esta pieza se pone en juego como elemento catalizador de actividades dentro del barrio de Palermo tanto públicas como privadas. A partir de esto se establece la noción de un Parque Metropolitano que pueda reunir e integrar por un lado todas las instancias vecinales inmediatas como así también generar y conformar un nuevo centro urbano. Un Pieza Urbana Única donde proliferen variedad de opciones y posibilidades como la recreación, el deporte, el ocio y distintas actividades más reguladas, como Viviendas, espacios de trabajo, Oficinas, actividades Culturales y Comerciales logrando establecer un nuevo ámbito multidisciplinar de la Ciudad de Buenos Aires reintegrado al tejido existente.

El Proyecto Ciudad considera también una nueva mirada de los ámbitos de conectividad dentro de la ciudad, hoy en día la infraestructura genera grandes barreras dentro del tejido físico generando en definitiva barreras en el tramado social y cultural, a partir de esto se piensa en cómo generar una mayor capacidad de vinculación peatonal e integración de estas barreras uniendo fragmentos, intentando mitigar el impacto que generan las vías del ferrocarril en primer lugar y la coexistencia del automóvil en el nivel 0 de la ciudad. La propuesta considera eliminar el terraplén del lado de Av. Dorrego para generar una nueva plaza semicubierta pública que transforme y mejore las condiciones de accesibilidad y visualización del Parque al barrio de Cañitas. Del lado de Av. Bulrich se elimina el parque inclinado por un ensanchamiento de la vereda la cual contempla la posibilidad de identificarse como parque lineal y dotar a este de una pasarela elevada a nivel tren, pero levemente separada de esta, definiendo un paso en altura para transitar el lugar. Debajo de esta estructura surge toda una línea de locales comerciales posibilitando a nivel 0 de la ciudad generar una continuidad con el Complejo Los Arcos. Una calle peatonal de Convivencia se coloca intentando unir ambas partes del barrio, uniendo tanto la Av. Cerviño de un lado y la calle Baez del otro, de forma de construir una ligazón a partir de distintas actividades y espacio Publico.

El Proyecto Ciudad también contempla una mirada acerca del Paisaje. La ciudad de Buenos Aires genero en si mismo un paisaje original a partir de su conformación como Ribera del Río de La Plata, el crecimiento urbano fue de a poco borrando ese paisaje remplazándolo por parques donde predominan especies exóticas. Frente a esto la propuesta de espacios verdes recurre a especies nativas que cumplen un rol educativo que creemos fundamental, porque sirve para difundir el paisaje natural original y nuestras especies propias, de alguna forma aumentar la biodiversidad, ya que se desarrollan ecosistemas más complejos, mejora la cualidad de los suelos, su oxigenación y capacidad de absorción, disminuye los costos de mantenimiento y además soportan el clima local cambiando su imagen a partir de su follaje y densidad.

El Proyecto Ciudad intenta también ser Contextual a toda una serie de eventos que hacen a la escala e identidad arquitectónicas de esta parte de la ciudad sin por esto abandonar un pensamiento o visión a futuro de posibles modelos urbanos. Las preexistencias de gran valor patrimonial como el Pabellón del Centenario y los edificios y predio del Regimiento de Patricios definen el carácter del sector tanto en su escala como también en la impronta espacial en relación a la ocupación del espacio y tratamiento de las áreas verdes naturales. Naturalmente la propuesta intenta poner en valor tanto los edificios como los espacios libres del parque. La propuesta define un nuevo espacio público urbano, un nuevo Parque lineal con una nueva propuesta de edificación urbana y arquitectónica que establece un borde urbano en relación directa con los edificios decimonónicos del siglo pasado (Patricios y Pabellón). Un escenario urbano donde puedan convivir Presente, Pasado y Futuro de la Ciudad.

Modelo Tridimensional de Ocupación del Espacio

El modelo de ocupación propuesto para agotar la capacidad constructiva establecida en el concurso intenta en primer lugar establecer una reflexión acerca del modelo de ocupación y parcelamiento que la ciudad debería propender para los tiempos presentes y futuros próximos dentro de un marco urbano sustentable e integral para una mejor calidad de vida y una mejor adaptación y flexibilidad a los cambios aleatorios propios del crecimiento de la ciudad. Intentando tener una herramienta urbana que de mayor previsibilidad ante los aparentes cambios.

Esta reflexión propone un modelo Híbrido de Ocupación que favorezca la mixtura de actividades en distintos planos, por un lado donde puedan coexistir y convivir la vivienda, el trabajo, la cultura y el comercio, logrando así integración de usos y aprovechamiento de recursos como así también posibles armados flexibles. Por otro lado el modelo de ocupación ya no pretende ser solo entendido como una división parcelaria tradicional donde la división se da solo dividiendo y creando separaciones en el plano horizontal, sino más bien una reflexión de carácter tridimensional. La pieza de base para esta construcción surge bajo una retícula espacial horizontal / vertical de limites transparentes de 40mx40mx33m como modulo base de pensamiento estratégico de generación de ocupación en los distintos estratos y espacios posibles.

Dentro de esta se define un núcleo vertical central que permite establecer distintos posibles programas como Vivienda, Oficina, Comercio, etc. La pieza funciona siempre como tipología de tipo perímetro libre. El trabajo espacial se genera, dentro de esta, como una serie de posibles interrupciones, esponjamiento, retiros, etc., lo cual establece distintas y posibles tipologías arquitectónicas dentro de la base tridimensional propuesta: basamento, tira, semitorre, estableciendo un conjunto de piezas articuladas dentro de esta base de modulo.

La escala peatonal, el contacto con el aire libre y lo natural en altura como así también la posibilidad de la generación de patios de relación, la orientación, definen esta serie de interrupciones y ubicaciones de programa sobre el modulo tridimensional de ocupación.

La ubicación de cada una de estas piezas dentro del área de intervención del Concurso intenta GENERAR UNA CONTINUIDAD con las líneas preexistentes de diseño del paisaje del sector en una clara intención de integrar las áreas diferenciadas en una sola superficie de uso y actividad pública. El Conjunto de módulos toma como base la escala arquitectónica de las piezas edilicias de valor patrimonial del sector y a su vez define en su simultaneidad un nuevo skyline que intenta aportar un perfil variado y dinámico que permita cambios en el tiempo renunciando de alguna forma a la idea de un Modelo de Ciudad estática o Ciudad congelada.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Compacidad

Minimización. Factor de forma concentración esponjamiento. Los bloques se materializan con el menor factor de forma, reduciendo pérdidas y optimizando el comportamiento energético de cada bloque.

Circulación

También de una manera unificadora se distribuyen las principales vías de comunicación en el interior del ámbito. Estas incluyen principalmente una red de carril bici que conecta con las calles colindantes, y una red peatonal con caminos principales y secundarios. El uso del vehículo privado queda relevado a un segundo plano, apareciendo tan solo en la arteria de Borde y en los accesos a Cocheras.

Espacios verdes

La Propuesta se entiende como una intervención holística en la que los espacios verdes se reparten de manera equitativa sobre la totalidad del ámbito. Del mismo modo se reparten los usos públicos específicos.

Chimeneas solares

Los volúmenes en torre son rematados por un paramento de vidrio a través del cual el sol calienta una cámara de aire en conexión con el núcleo vertical. En verano, esta cámara se abre en su parte superior para crear un efecto de succión favoreciendo la ventilación natural de los programas en actividad incluso sin brisa. En invierno, la cámara se cierra creando una reserva de aire cálido.

Cubiertas

Los paramentos acristalados de las chimeneas solares se combinan con células fotovoltaicas, capaces de abastecer la energía que el edificio requiere para su mantenimiento. Las cubiertas bajas entre las torres acogen una serie de espacios vegetados (verde) que sirven como zona de recreo para los residentes, a la vez que recolectan aguas pluviales para su uso en cisternas y riego.

Generación microclima

Se aprovechan los vientos dominantes frescos y se ubica vegetación autóctona buscando la generaciónde un microclima en los patios semiurbanos. Sombreamiento / captación solar, adaptación de espacios umbral. Se dispone de fachadas – umbral que actúan como colchón climático buscando la captación solar o el sombreamiento según convenga.

Gestión sostenible residuos

(RCDs obra +OrgánicosUso) balance emisiones co2 neutro. Gestión sostenible de los RCDs generados en obra. Igualmente, en fase de uso, se prevé una gestión de los residuos orgánicos y un balance nulo de emisiones de CO2.

Gestión eficiente ciclo del agua

Aprovechamiento de aguas grises y de lluvia para refrigeración del sistema de fachada y riego de los espacios verdes.

Terrazas verdes

Gran parte de la superficie de la cubierta está constituida por una pradera de especies espontaneas nativas, de gran incidencia como parche dentro de la ecología urbana. Las especies propuestas realizan un gran intercambio energético con el medio y están adaptadas a las condiciones ambientales locales. La fauna autóctona la utiliza para nidificación y como fuente de alimento, es por eso que al implementar especies vegetales nativas, contribuimos a incrementar la biodiversidad. Este tipo de especies requieren muy bajo mantenimiento y no necesitan riego, resultando en una cubierta sustentable. El nuevo parque brinda un lugar para la naturaleza local, una oportunidad para regenerar y rescatar lo nuestro, recuperando parte de nuestra identidad cultural / natural perdida.

Información técnica

Primer premio Concurso Pabellón del Centenario y su entorno
Autor: Juan Martín Flores
Colaboradores: Arq. Matías Erguy Grill, Arq. Evelyn Aquino, Sr. Nicolás Mendel, sr. Martín León.
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Superficie área de intervención: 44766 m2.
Capacidad constructiva máxima: 75000 m2.
Imágenes: Juan Martín Flores

Te puede interesar estos edificios emblemáticos de Palermo

La Penitenciaría Nacional. Hoy Plaza Las Heras.

La misteriosa «Casa Redonda» de Mario Palanti, el Arquitecto del Palacio Barolo.

Bochín Club. El Bochín Club fue creado en el año 1925.

Las torres de Castex 3327 del Arquitecto Clorindo Testa en Palermo.