El primitivo Zoológico de Palermo Buenos Aires.
República Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Barrio de Palermo – Palermo
El primitivo Zoológico
El Zoológico de Buenos Aires, hoy llamado «Ecoparque» es un predio de 18 hectáreas, donde se habian 89 especies de mamíferos, 49 especies de reptiles y 175 especies de aves.
El ex Zoológico de la ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las calles República de la India y las Av. del Libertador, Las Heras y Sarmiento.
Primitivamente
Primitivamente se encontraba en la Av. del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas. A partir de su primer director, el Dr. Eduardo Holmberg (1888 a 1904) el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual. Según su criterio, los animales debían habitar en edificios que respondieran a los estilos arquitectónicos propios de su país de origen.
🦦 «Jardín Zoológico de Buenos Aires. Perfil de un carpincho», julio de 1926.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg-Caja 2559 – Inventario 280502 pic.twitter.com/F3XPd3aSKH
— Archivo General (@AGNArgentina) September 14, 2020
Sucedió al Dr. Holmberg, Clemente Onelli entre los años 1904 y 1914. Una de sus ambiciones, concretadas durante su dirección, fué el canje de animales con instituciones del resto del mundo. Ésto, junto a la tarea dedicada por Carlos Thais en el embellecimiento de la obra arquitectónica, marca una época muy importante en la vida del zoológico.
Luego, Adolfo Holmberg, el nuevo director, decide iniciar un sistema de supresión de jaulas, creando recintos en donde los animales se aislaban del público por fosas o zanjas de seguridad, permitiéndoles mayor libertad de movimientos.
Todo Buenos Aires tomó partido, allá por 1882, por una u otra posición: Crear o no en San Benito de Palermo, en esas épocas alejado unos 5 km. del centro, un parque digno de la Ciudad.
En 1883, Carlos Pellegrini, quien años más tarde sería Presidente de la Nación, le escribía desde Europa al Intendente de Buenos Aires:
«No hay ninguna Ciudad de mediana importancia que no tenga un Zoológico, que es el punto favorito de reunión de las multitudes». Finalmente, el 30 de octubre de 1888, por Ordenanza Municipal, nace el Zoológico de Buenos Aires, separado del Parque 3 de Febrero.
Su primer Director, Eduardo Ladislao Holmberg, un médico con inclinaciones naturalistas, dirige el Jardín Zoológico porteño durante 15 años.
Él construye la casi totalidad de los recintos y lo hace con el concepto de esa época, basado en que el Zoológico era un paseo para la gente, destinando grandes extensiones de parque para ellos y poco espacio para los animales, razón por la cual los recintos son de tipo carcelarios.
Por otro lado, sostenía que los edificios donde eran exhibidos los animales, debían responder arquitectónicamente al país de origen de los mismos.
La gran belleza de los edificios es lo que ha hecho que sean declarados «Monumentos Históricos».
En 1904 y durante dos décadas, hablar de Clemente Onelli, Su Director del Zoológico, era en la Ciudad de Buenos Aires, hablar del prestigioso Zoológico Municipal.
Un pintoresco italiano que unía su condición de sabio naturalista con una gran dosis de simpatía, no sólo le dio la jerarquía científica a dicho paseo, sino que lo popularizó al máximo imprimiéndole un sentido eminentemente didáctico, a través de carteles indicadores y confección de guías.
Él implementó paseos en Elefante, en Camello, en Ponys; haciendo que los visitantes aumentaran diez veces en número en el primer año de su gestión.
De 1500 personas en 1903 visitaron el ex Zoológico 15000 a fines de 1904.
Ex Zoológico
Formado en la Universidad de Roma, nunca pudo despojarse de la idea de grandeza del Imperio Romano y a él se le deben los edificios y monumentos románicos que se ven en el parque.
Murió en 1924 y lo sucedió el tercer Director de prestigio, Don Adolfo Holmberg, sobrino del primer Director, quien estuvo al frente de la Institución hasta 1944.
A partir de él, se sucedieron unos a otros los directores políticos, amigos del Intendente de turno y con ellos, el deterioro progresivo del Zoológico, hasta convertirse a principios de la década del 90 en un Zoológico que había dejado de cumplir su función.
CARTA DE LECTORES
Si Usted amigo quiere participar con un comentario, envíe un Mail a info@palermonline.com.ar
1 may. 2021 14:05 Viviana: No debería existir ningún zoologico ni lugar donde se exijan animales como objetos para satisfacer la curiosidad humana. Lo importante no es, de ninguna manera, la diversión 😮 la comodidad de la gente para pasear por el lugar, sino el bienestar y la salud física y mental de los animales. Si quiero ver un tigre, me pongo el canal national geografic, en lugar de sacarlo de su habitat natural (previamente dopado)y trasladarlo de un continente a otro, soportando el stress y el terror que eso conlleva para los animales.
#Populares 🦙 Jóvenes estudiantes toman apuntes sobre los guanacos del zoológico porteño. Buenos Aires, década del treinta.
📷 AR-AGN-AGAS01-Ddf-rg-57-179896 pic.twitter.com/k4sf5yZuuc— Archivo General (@AGNArgentina) February 26, 2022
1 may. 2021 13:10 Sebastian. Hola. Lei el informe del zoo. Tendrian que haber buscado documentos de la época. Este es el acta de fundación del zoologico de Buenos Aies. No solo un pantallazo a su historia. Y el porque fue construido en ex propiedades de Juan Manuel de Rosas, acuerdensen que Sarmiento estuvo exiliado muchos años en Chile gracias a Rosas. Que tengan Feliz dia del trabajador.
1 may. 2021 21:32 Fernanda ¡Qué horror! Deberían contar cómo se cazan animales y se los encierran en jaulones pestilentes para divertimento de los perversos humanos ¡Pensar que transitan por allí hasta niños!… ¿Ya hablaron de las denuncias contra este matadero? ¿De cómo se fueron metiendo maquinarias aún con los animales allí y éstos se fueron muriendo de inanición y sin tratamiento médico alguno uno tras otros? Nada de Ecoparque señoras y señores… ECOFRAUDE
2 may. 2021 00:39 Roberto: Nefasto lugar,laboratorio de experimentos,con distintos directores que ocupaban cargos a defo sin saber que era un carpincho,sino miremos el ejemplo de los ministro de medio ambiente tanto del gcba,como nacional ni idea del tema,zoo de palermo o falsamente llamado ecoparque,zoo de Luján,circos,acuarios y tantos otros lugares,que se usa para el disfrute de la gente y no se tiene en cuenta lo que está encerrado es un animal estresado,dopado y fuera de su hábitat,basta de todo esto y cierrenlo definitivamente,sino recuerden un solo ejemplo la de la elefanta MARA.
2 may. 2021 17:44 Martín: Para comenzar y decirlo rápidamente el argentino del cual me siento parte de esta sociedad espera ver una nota y comentar y narrar en la crítica rápida y sin fundamentos la nota destaca lo valioso que tenemos es decir las construcciones de gran valor lo de los animales es secundario en estaaaa notaaaa aclaro así no saltan a prohibir criticar por criticar etc seria bueno leean la nota y luego opinar desde mi humilde mirada de lo que habla es de sus directores primeros y los bellos edificios que deberíamos ciudar cosa que los que a veces critican no valoran lo que tenemos como ciudad y lo que irremediablemente ya se perdió ….y ahí salen (los menos )a defender el.patrimonio rara vez alzan la voz ……gracias por el espacio y gracias por recordar a los pioneros hacedores que si contamos con los dedos de una mano.nos sobra.
21 Links de referencia de Ecoparque BA Turismo en Buenos Aires
1 – El Arco de Tito, el acceso al Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.
2 – Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
3 – Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
4 – La condorera: La jaula de los cóndores de Plaza de Mayo al Ex Zoológico de Palermo.
5 – La Casita Bagley tiene un valor urbanístico especial en Ecoparque, ex Zoo.
6 – Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715. Dentro del ex Jardín Zoológico.
7 – Templo hindú de cebúes en el Ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
8 – La Casa de los Osos del ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
9 – Pabellón de la música de 1904. Ex Zoológico de Palermo. Hoy Ecoparque.
10 – El reptilario del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires.
11 – Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
12 – La obra de Lola Mora «El Eco» ubicada en el Ex Zoológico. La primera escultura en sufrir violencia de género en 1906 en Argentina.
13 – Zoo | Ecoparque: “El Estanque”, antiguo hogar de grandes reptiles.
14 – Historia del ex 1er Zoológico de Buenos Aires.
15 – Hallazgos arqueológicos en el Lago Darwin del Jardín Zoológico: una cámara subterránea.
16 – El oso blanco y el Zoo.
17 – La orangutana Sandra llegó en buen estado al zoológico de Kansas.
18 – El Templo de Vesta en Ecoparque de Buenos Aires.
19 – Una Jirafa “bebé” nacida en el zoo se presenta en sociedad
20 – La Ciudad liberó un cóndor y derivó a los tres leones que vivían en el Ecoparque
21 – Murió Shaki, la jirafa del Ecoparque de Palermo.