News K

Casos de Covid-19 a nivel nacional se duplicaron impulsados por la suba en la ciudad.

Se duplicaron los casos de Covid: los especialistas recomiendan aplicarse vacunas de refuerzo

Los casos de Covid-19 a nivel nacional se duplicaron en las últimas dos semanas impulsados por la suba en la ciudad de Buenos Aires y, si bien especialistas señalaron que la situación no es para encender una alarma, sí recomendaron aplicarse las dosis de refuerzo ya que más allá de las nuevas variantes circulantes la causa puede estar asociada a una baja de la inmunidad por el tiempo transcurrido desde las infecciones previas y la colocación de las vacunas.

«A nivel nacional, lo que uno puede ver es que en la última semana los casos se duplicaron respecto de la anterior pasando de 130 a 252 promedios diarios; estos datos son un piso porque todavía faltan cargar pero además porque hay un descenso marcado de testeo, pero aún así aumentaron», dijo a Télam el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga.

Y añadió: «por supuesto que sigue siendo un número muy bajo respecto de lo que vivimos».

Según analizó Aliaga en base a los datos del Ministerio de Salud, «la suba en el promedio nacional está impulsada por la curva de la ciudad de Buenos Aires, donde los casos se triplicaron respecto de dos semanas atrás pasando de 35 a 98 promedios diarios. También hay un incremento en la provincia de Buenos Aires donde el número es menor (de 43 a 69 promedios diarios)».

Sobre las causas que impulsan esta suba, Aliaga -quien analiza datos desde el comienzo de la pandemia- señaló que «como siempre son multicausales».

«Por un lado, el Proyecto País (secuencian los genomas de coronavirus que circulan) venía detectando variantes más contagiosas; pero también sucede que cada fin de año se incrementan las reuniones y las personas se encierran con el aire acondicionado sin ventilación», describió.

En ese contexto, «lo esperable sería que sigan en crecimiento hasta enero, que las personas se van de vacaciones y se dispersan».

La infectóloga Leda Guzzi coincidió en que «los casos experimentaron un leve aumento en las últimas semanas en un contexto de testeo muy limitado».

Para la especialista e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), «preocupa la situación regional, en particular de Brasil, donde las autoridades sanitarias volvieron a imponer esta semana el uso de barbijos en aeropuertos y vuelos».

«Toda vez que sucede algo de este tipo en la región termina teniendo un impacto en el país, por lo cual, preocupa el aumento en Brasil y nos hace prever un incremento de casos», advirtió en diálogo con Télam.

Guzzi recordó que «todavía estamos en pandemia, el virus está presente; es enorme lo que lograron las vacunas en el mundo pero el virus sigue con su capacidad de mutar y generar nuevas olas así que nuestro país no está exento de la dinámica viral».

Con respecto a nuevas variantes detectadas, el virólogo molecular Humberto Debat, integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), brindó tranquilidad: «Todavía siguen siendo subvariantes de Ómicron y casi toda la población mundial pasó por una infección por Ómicron, por lo que la probabilidad de que esto tenga impacto sanitario fuerte es muy baja aunque aumente el número de infecciones», indicó.

«Estamos en una etapa de la pandemia con marcadores epidemiológicos favorables porque, si bien hay reportes en diferentes partes del mundo de crecimiento de nuevas infecciones, se están reportando unos 350 mil casos diarios, que es más de 10 veces menos de lo que tuvimos en picos de Ómicron, y hay una baja sostenida de fallecimientos desde hace seis meses, con unos mil muertos diarios a nivel global», acotó.

Sobre el aumento de casos en Brasil, Debat explicó que podría tener alguna asociación con nuevas variantes que están circulando; por ejemplo en el Amazonas fue descrito hace poco tiempo un sublinaje de Ómicron que se llama BE.9 y en Río de Janeiro está aumentando la frecuencia de B.Q.1.1.

«De la variante BE.9 del Amazonas no hay registro de reportes en otras partes del globo por lo que no sabemos si ha comenzado a expandirse, y de B.Q.1.1 sabemos que tiene una ventaja de crecimiento del 30% con respecto a otros sublinajes de Ómicron y fue detectada en 77 países a nivel global, incluyendo a la Argentina, Perú, Chile, Colombia».

No obstante, para el investigador la clave del aumento de casos podría no tener tanto que ver con las nuevas subvariantes, sino con que las olas de infecciones fueron hace varios meses, lo que disminuye los niveles de protección de las personas que tuvieron Ómicron hace más de 180 días.

«Por otro lado, hay una disminución radical de la tasa de inmunización por refuerzos (de vacunas) que es algo que se ve en todo el mundo», añadió.

Por su parte, el médico infectólogo Lautaro De Vedia coincidió en que «se está viendo un aumento de casos, pero con cuadros leves» y aseguró que en este contexto «sigue siendo muy importante la vacunación».

En la misma línea, Guzzi sostuvo que «lo más importante frente a este escenario es la aplicación de las dosis de refuerzo: segundo refuerzo para todas y todos y tercer refuerzo para personas con factores de riesgo y mayores de 50 años, y recordar la importancia de la ventilación cruzada y constante en los interiores y toser en el pliegue del codo».

«También hay que tener presente que de volver a presentarse una ola habría que retomar todos los cuidados, lo que incluye el uso de barbijos en interiores», dijo la especialista, para quien a pesar de que la gente está agotada no es gratuito infectarse aunque de manera leve de coronavirus.

«Es un virus que ha demostrado no sólo su capacidad de mortalidad, sino también que provoca cuadros prolongados», insistió.

Guzzi enfatizó que «cada infección representa un riesgo y según la bibliografía científica, ese riesgo va creciendo conforme aumentan las infecciones, con lo cual es importante tratar de mitigar».

«Ya sabemos qué tenemos que hacer. Por un lado aplicarse las vacunas que correspondan; por el otro, si no es posible usar barbijos en lugares interiores donde se permanece mucho tiempo, es clave la ventilación, así que aún teniendo los aires prendidos, es importante dejar algo abierto para que el aire se renueve», concluyó Aliaga.

«Ansiedad», el término más buscado en Internet entre trastornos de salud mental asociados a Covid-19

«Ansiedad» es el término más buscado en internet por las y los argentinos entre los trastornos asociados a la pandemia de Covid-19, con un aumento del 46% respecto a años anteriores que ratifica a la salud mental como uno de los principales temas de interés público en la pospandemia, según un estudio realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Así lo muestra una investigación sobre los consumos informativos relacionados con la salud mental en redes y medios digitales, que fue elaborada en Argentina entre junio de 2021 y junio de 2022 por Flacso en colaboración con la Fundación Medifé.

Uno de los hallazgos centrales del estudio es que la pandemia por Covid-19 se convirtió en el asunto más relevante que llamó la atención pública sobre problemas de salud mental, encabezando el ranking de temas con un 20,1%.

«La mayor cantidad de noticias que circularon sobre salud mental estuvieron vinculadas con los resabios de lo que la pandemia nos dejó», dijo a Télam Esteban Zunino, investigador del Conicet a cargo del estudio.

El segundo tipo de padecimientos relacionados con la salud mental que generó mayor nivel de interés en los consumidores fueron los trastornos de alimentación (11%), seguidos por las fobias (10,4%), con la agorafobia (miedo a los lugares de donde es difícil escapar) al tope de las menciones.

«La relación entre salud mental y pandemia fue muy visible», continuó Zunino, doctor en Ciencias Sociales y Humanas, quien explicó que para analizar los contenidos que más llamaron la atención de los usuarios en Facebook y Twitter utilizaron un software que recortó un universo de 230 noticias.

El estudio también analizó las búsquedas de Google, donde «términos como ansiedad se dispararon a partir de la pandemia», indicó el investigador.

Tomando los últimos cinco años, el período que va del 15 de marzo 2020 a julio 2022 presenta una media de interés de búsqueda 46% superior al período comprendido entre julio de 2017 y 14 de marzo 2020.

Ansiedad fue la palabra más buscada con un valor promedio de 87 en una escala de 0 a 100 que indica la popularidad máxima de un término en la herramienta de medición Google Trends.

Comparada con otros términos, la media de «ansiedad» más que duplica al término «estres» (sin tilde), más que cuatriplica al término «cansancio» y sextuplica a «angustia» e «insomnio».

Otro de los hallazgos fue una interacción ciudadana paradojal con los contenidos informativos: mientras que los casos centrados en historias de personas famosas acapararon la atención pública, estos funcionaron como disparadores para coberturas informativas más amplias que incluyeron voces expertas.

«Por lo general, los trastornos de salud mental siempre se cubrieron en relación con dolencias o problemas de personas famosas; noticias fuertemente atravesadas por un sesgo de personalización y con componentes dramáticos», explicó Zunino.

Sin embargo, se dio una situación paradojal porque «luego de la noticia liviana, hay otras que profundizan el tema y lo hacen bastante bien», detalló.

Uno de los resultados problemáticos del estudio es que «que hay gran cantidad de noticias que resultan fuertemente atractivas para los públicos que tienen que ver con vías de resolución rápida de conflictos, como el coaching, el manejo de las emociones o la medicamentalización de los problemas», advirtió el especialista.

Y apuntó: «Son notas muy clickeras que no están basadas en ninguna evidencia científica y eso sí abre una alarma».

Entre los nombres comerciales de los remedios y de las drogas más conocidas para tratar padecimientos, Clonazepam es el más buscado ya que en los últimos años su media es más que dos veces mayor que la marca Alplax (que corresponde al genérico Alprazolam), y más que dos veces y media mayor que Rivotril, la marca de mayor consumo del fármaco Clonazepam. Ambos productos son benzodiacepinas que producen efectos hipnosedantes.

Entre las conclusiones también se destaca que, si bien la atención pública se fragmentó en un listado de más de 70 medios, «resulta interesante advertir que los primeros diez, que explican el 56,95% de la relevancia, son principalmente portales con cabecera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que coinciden, o bien con los diarios digitales más leídos de la Argentina, o bien con los grupos mediáticos con mayor cantidad de plataformas y unidades de negocio».

En este sentido, Zunino añadió que «las noticias que mayor ‘engagement’ o involucramiento generaron se producen en el AMBA y a partir de dolencias que son urbanas, por lo que se da una sobrerrepresentación de los problemas de salud mental del AMBA».

El informe plantea algunas líneas de acción que pueden contribuir positivamente, como elaborar un decálogo para el tratamiento responsable de la Salud Mental en medios de comunicación y redes sociales.

También remarca la necesidad de capacitar a periodistas y divulgadores en buenos usos y prácticas, y propone contribuir con la puesta en marcha de proyectos de política pública capaces de atender diferentes tipos de dolencias.

Crecen las protestas en China contra las estrictas medidas anticovid

Centenares de estudiantes de la Universidad Tsinghua de Beijing se manifestaron hoy contra la política anticovid del Gobierno de Chino, según testigos e imágenes difundidas en las redes sociales, luego de protestas similares en otras ciudades del país.

La protesta fue consecutiva a otra concentración celebrada anoche en la Universidad de Beijing, y a varias manifestaciones similares en Shanghái y otras ciudades de China contra las draconianas medidas sanitarias del país.

«Varios estudiantes comenzaron a desplegar pancartas a la entrada de la cantina. Luego se unieron más y más personas. Actualmente hay entre 200 y 300 personas», dijo un estudiante que participó en la protesta a la agencia de noticias AFP.

El testigo contó que una estudiante blandió una hoja en blanco -un gesto que se convirtió en una protesta simbólica contra la censura en China- y otras mujeres se unieron a ella.

«Cantamos el himno y la Internacional y gritamos ‘la libertad triunfará’, ‘no a los test’, ‘queremos comida’, ‘no al confinamiento, queremos libertad'», agregó el testigo.

Videos difundidos en las redes sociales mostraban a una multitud en el exterior del comedor universitario, reunida en torno a un orador.

«Esto no es una vida normal, estamos hartos. Nuestras vidas no eran así antes», clamaba el orador.

Otro video, aparentemente filmado en el mismo lugar, mostraba a los estudiantes gritando «¡Democracia y Estado de Derecho, libertad de expresión!», pero fue rápidamente retirado de Internet.

El vicesecretario del Partido Comunista de la universidad estaba hablando con los estudiantes cuando muchos empezaron a marcharse, dijo el testigo a la AFP.

La policía aún no estaba presente en el lugar de los hechos, agregó.

En Shanghái, las protestas se reanudaron en la tarde del domingo luego de que la policía dispersara a cientos de manifestantes por la fuerza y rociándolos con aerosol de gas pimienta.

La multitud cantaba y gritaba y filmaba a los policías con sus celulares, dijo otro testigo a la cadena BBC.

Cuando la policía volvió a cargar sobre los manifestantes, estos comenzaron a gritar «No queremos PCR, queremos libertad!, dijo este testigo, según la cadena británica.

Las protestas contra las medidas anticovid se suceden desde el viernes en China, donde las manifestaciones callejeras con extremadamente infrecuentes.

Pero el enojo y la frustración se agravaron debido a la muerte de 10 personas en el incendio de un departamento en la ciudad de Urumqi, en la provincia de Xinjiang, que se cree fue causado por un confinamiento demasiado estricto que demoró los rescates.