Ceibo

La flor nacional de Argentina. El ceibo.

La flor nacional de Argentina. El ceibo.

El ceibo es un árbol originario de América, especialmente de la Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero se lo puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido.

La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe. Fue declarada Flor Nacional Argentina, por Decreto N°138.974 del 2 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad de nuestro país.
La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe. Fue declarada Flor Nacional Argentina, por Decreto N°138.974 del 2 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad de nuestro país.

La flor nacional de Argentina. El ceibo.

Sus flores se utilizan para teñir telas.



La flor nacional de Argentina es el ceibo, cuyo nombre científico es Erythrina crista-galli. El 23 de diciembre de 1942 mediante el decreto 138974 del Poder Ejecutivo fue declarada como tal por Argentina. ​ Al ceibo también se lo conoce por los nombres de seibo, seíbo, gallito o bucaré.

La flor nacional de Argentina. El ceibo.
La flor nacional de Argentina. El ceibo.

La flor de ceibo

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. Es una especie característica de la formación denominada Bosques en Galería. Se encuentra en los cursos de agua, pantanos, esteros y lugares húmedos. Por la vistosidad de sus flores se encuentran cultivadas en paseos, parques y plazas. Fue declarada “flor nacional” en Uruguay y en la Argentina.

13nov2010%2B078 700444

Entre otros considerandos, el decreto 138974 (del 23 de diciembre de 1942, publicado el 25 de enero de 1943) resalta como motivos de la elección: ​

Que la flor del ceibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas.
Que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del ceibo en casi todos los países de Europa y América, donde ya figura, en virtud de dichos antecedentes, como representante floral de la República Argentina.

13nov2010%2B080 701824

Que la flor del ceibo, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de motivo para trozos musicales que han enriquecido nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas.

Que el color del ceibo figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria.

13nov2010%2B081 704035

Que además de poseer el árbol del ceibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.

Que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del ceibo al pie del mástil que sustenta nuestra bandera, asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista.

13nov2010%2B085 704891

Que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo.

Que además no existe la posibilidad de que una determinada planta abarque sin solución de continuidad toda la extensión del país por la diversidad de sus condiciones climáticas y ecológicas.

13nov2010%2B089 707572

Cuenta la leyenda que en las orillas del Paraná vivía una indiecita fea , de rasgos toscos, llamada Anahí. Aunque era fea, en las tardes veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

13nov2010%2B126 708515

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

13nov2010%2B037 710464

Ceiba.

Follaje semipersistente y flores de color carmín con forma de cresta de gallo. En suelos poco húmedos la floración es abundante. Se usa de forma aislada por su bonita floración.

Descripción: árbol caducifolio con aguijones, de hasta 8-10 metros de altura, de copa globosa oextendida.
Hojas con tres folíolos de hasta 3-10 centímetros de longitud.

Flores rojas decorativas de 3-4 centímetros cada una, dispuestas en racimos.

Fruto – legumbre oscura- de hasta 8- 12 centímetros delongitud, ondulados, con varias semillas con aspecto de porotos pequeños.

Distribución: Sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina hasta Buenos Aires.

Comunidad: ceibales (bosques ribereños de ceibo generalmente puros o acompañados por pocasespecies) y selvas marginales.Usos: ornamental.

Madera útil

Medicinal: antitusígena, anticaspa y cicatrizante, entre otros usos

Propagación: muy fácil propagarlo por estacas y semillas. En plantaciones de bosquecillos se generanarbolitos en una temporada a partir de estacones de 2- 2.50 metros de longitud. Crecimiento rápido,especialmente en sitios reparados de heladas.Aplicación paisajística: se destaca al cultivarlo como ejemplar aislado por su porte irregular, su floraciónabundante y su ramificación expresiva. En invierno al caducar- presenta textura y coloración llamativa y propia de esta especie ya que las ramas del año último se secan y permanecen en la copa. Ideal para jardines de tamaño medio. Vive en macetas alcanzando porte y forma de copa ornamentales y floreciendo abundantemente.
También se aconseja para formar bosquecillos con varios individuos, uso muy difundido en las autopistas y rutas de la región metropolitana. Dado que habita áreas ribereñas, puede cultivarse en bordes de cursos de agua, lagos y estanques.

Observaciones: atrae colibríes. Nutricia de mariposas

El Ceibo del jardín Botanico es un árbol muy destacado por su porte y parece preceder a la creación del Jardín, sugiriendo por su ubicación (al pie de la barranca) que crecía en los  bajos que existieron hasta la modificación del terreno.

Flor nacional de Argentina y Uruguay. Sobre otros aspectos de este árbol emblemático de la flora argentina
de porte mediano, follaje generalmente glauco y floresblancas, endémica del Uruguay

También se observan ejemplares de flores anaranjadas y ejemplares de formas arbustivas, ramificados desde la base.En la plaza Sicilia del Parque 3 de Febrero se encuentra un ejemplar añoso en el borde del lago Victoria Ocampo incluido en el catálogo de árboles notables de la ciudad.

seibo y ceibo- son correctas, aunque sugiere que es preferible utilizar la primera a fin de diferenciarla de las bombacáceas como los palos borrachos del género.

Cuenta la leyenda

Según la tradición oral, la flor del ceibo nació cuando la Anahí fue condenada a morir, tras participar en un cruento combate entre su tribu guaraní y el ejército invasor. Hasta allí, la niña cantaba feliz en la selva, con una voz dulcísima, tanto, que se decía que los pájaros callaban para escucharla. Pero un día resonó el ruido de las armas. Se dice Anahí luchó tanto como pudo pero que finalmente fue apresada y condenada a la hoguera.

Los soldados la ataron a un tronco, amontonaron a sus pies pajas y ramas secas, y al rato una roja llamarada la rodeó de fuego. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que le entregaba su corazón antes de morir.

Su voz estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado: consumido el fuego, los soldados se sorprendieron al ver que el cuerpo de Anahí se había transformado en un manojo de flores rojas.

NOVIEMBRE 15 Los ceibos del Rosedal – La Leyenda de la Flor del Ceibo

Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes. Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso.

Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba.

Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto. Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo.

Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río. Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela. Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos.

Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera.

Y la sentencia se cumplió.

La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado. Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí.

Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido. Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotámia argentina.

La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe. Fue declarada Flor Nacional Argentina, por Decreto N°138.974 del 2 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad de nuestro país.

Declarado flor nacional en 1942, el ceibo constituye una de las especies más singulares de la ciudad.

Declarado flor nacional en 1942, el ceibo constituye una de las especies más singulares de la ciudad. El rojo intenso de sus flores brota por estos días en ejemplares distribuidos desde los bosques de Palermo a la Costanera Sur y los expertos revelan algunas curiosidades y particularidades sobre esta emblemática variedad.

Conocida popularmente como ceibo, seíbo, bucaré, árbol de coral o cachimbo, la especie Erythrina crista-galli, perteneciente a la familia de las Fabaceae, debe su nombre a los términos Erythrina, del griego erythros, que significa rojo, y del latín crista-galli, que alude a la cresta del gallo, ambos alusivos a la coloración y forma de sus flores.

“Es una especie característica de la formación denominada bosques en galería, crece en la ribera de los ríos, arroyos, lagunas y humedales, y forma comunidades denominadas ceibales. Es originaria de América del Sur y se distribuye especialmente en el litoral de Argentina, el este de Bolivia, el sur de Brasil y gran parte de Uruguay y Paraguay”, señala Marcela Palermo Arce, catedrática especializada en Arbolado Urbano de la Ciudad.

Por su porte y floración, el ceibo es una especie ornamental apta para paseos, parques y plazas. En la ciudad, se destacan ejemplares a orillas del lago del rosedal en el Parque Tres de Febrero, en la orilla del río en la Reserva Costanera Sur y otros tantos repartidos en diversos espacios verdes de la ciudad, donde destacan algunos ejemplares históricos.

De la especie Erythrina crista-galli, se contabilizan 1.936 ceibos en la ciudad, así como 69 de la variedad denominada falcata junto a escasos individuos de las variedades americana y poepiggiana. Del total, 630 se ubican en veredas, concentrados mayoritariamente en la Comuna 8 (con 141 ejemplares), la 9 (con 59) y, en menores proporciones, en las comunas 10, 11, 12 y 4.

El ceibo es la flor nacional de Argentina y de la República Oriental del Uruguay. Su declaración como Flor Nacional en nuestro país tuvo lugar el 22 de diciembre de 1942, aunque recién en 2008 se nombró al 22 de noviembre como Día Nacional del Ceibo.

Marcela Palermo Arce explica que se trata de un árbol “de gran porte, fuste corto, tortuoso y de corteza de color pardo grisáceo gruesa, rugosa y con profundos surcos. Tiene un ramaje profuso y espinoso, que da forma a una copa extendida e irregular y un follaje semi persistente, que en Buenos Aires se comporta como caduco”.

La experta añade que es una especie longeva, de crecimiento moderado, muy sensible al frío y que no tolera la sequía. Su fruto es una legumbre parda y seca y sus semillas de color marrón son transportadas por el agua germinando en la ribera y los bancos de arena, donde ayudan a estabilizar la tierra y a formar islas nuevas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar diversos artículos, entre ellos el bombo “legüero”. También es apta para la producción de pulpa de celulosa. La especie está catalogada como planta de uso medicinal por sus particularidades como antitusígena, anticaspa y cicatrizante. Además, sus grandes flores de color rojo se utilizan para teñir telas, y son melíferas, por lo que atraen a aves e insectos.

Particularidades a destacar de la flor nacional:

El origen del nombre del ceibo alude a la coloración y forma de sus flores, que recuerdan a la cresta de un gallo.
Su madera es utilizada para la confección de algunos instrumentos, como el bombo legüero.
El pigmento de sus flores es utilizado para teñir telas.
La especie está catalogada como planta de uso medicinal por sus particularidades como antitusígena, anticaspa y cicatrizante.
Su madera es apta para la producción de pulpa de celulosa.

Ejemplares históricos

El denominado Ceibo de Jujuy es un árbol histórico que fue plantado en 1878 en el marco de la reinauguración de la actual Plaza Lavalle -hasta entonces Plaza del Parque por Don Torcuato de Alvear-, cuando el prócer era miembro de la Comisión de Fomento. Este añoso ejemplar ha sido testigo de las transformaciones del paisaje y padecido prácticas anticuadas hoy consideradas inapropiadas por la arboricultura, que han producido una pérdida progresiva de la madera del interior del fuste. Se desconocen los motivos de su inclinación, pero se observa en ese estado ya en fotografías de mediados del siglo XX. Florece y fructifica todos las primaveras y veranos. El actual sistema de apuntalamiento fue diseñado para ofrecer soporte mecánico al árbol en función de una moderna gestión de riesgo del arbolado patrimonial.

Otros ceibos notables de la Ciudad

Ejemplar erythrina crista-galli en la plaza frente a Tribunales. Corresponde al árbol plantado para conmemorar la celebración de la declaratoria de la especie como Flor Nacional Argentina.
Ceibo de Alvear. De la especie erythrina falcata. se encuentra protegido por la Ordenanza 20745.

El ceibo en la tradición oral

Cuenta la tradición oral que en las riberas del Paraná vivía una joven llamada Anahí, que en las tardes veraniegas deleitaba a su tribu guaraní con canciones inspiradas en dioses y en el amor a la tierra, hasta que llegaron los invasores y esos seres de piel blanca les arrebataron las tierras, los ídolos y su libertad.

Anahí fue apresada cautiva junto a otros indígenas. Pasó días de sufrimiento y noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, logró escapar, pero, al hacerlo, el centinela despertó y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián y huyó a la selva.

El grito del carcelero despertó a los otros españoles, que salieron a perseguirla. Al rato, la joven fue alcanzada por los conquistadores. Estos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo morir en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que pareció no querer alargar sus llamas hacia ella. La doncella, sin murmurar palabra, sufría en silencio con su cabeza inclinada hacia un costado. Al crecer el fuego, Anahí se fue convirtiendo en árbol.

Al amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas en todo su esplendor, como símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

LINKS INTERESANTES DEPALERMO









LINKS INTERESANTES DEL BARRIO DE PALERMO

CIUDAD DE BUENOS AIRES: BARRIO DE PALERMO COMUNA 14









Lista de obras de arte del Jardín Bótanico. El jardín Botánico alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música. Encuentre el recorrido en el plano principal y disfrute de su belleza.

1 – José de San Martín
2 – Ondina del Plata
3 – Los Primeros Fríos
4 – La loba Romana
5 – Canto de la Cosechadora
6 – Esquines
7 – Carlos Thays
8 – L’Aquaiolo
9 – Venus
10 – El Mensaje de Mercurio
11 – Fuente Decorativa
12 – Columna Meteorológica
13 – Bañista
14 – Sagunto
15 – Amazona
16 – La Flora
17 – La Soberanía
18 – 19 – 20 – La 6° Sinfonía de Beethoven
21 – El Despertar de la Naturaleza
22 – Flor Indígena
23 – Pureza
24 – Flora Argentina
25 – Francisco «Perito» Moreno
26 – Saturnalia
27 – Plegaria de la India Tehuelche
28 – La Primavera

INTERESANTES LINKS DE RECETAS DEL BARRIO DE PALERMO

Recetas Argentinas.

INTERESANTES LINKS DE GASTRONOMIA DEL BARRIO DE PALERMO

Remen Sopa Japonesa.
La Paltas.
Asado Argentinos.
La mejor Torta del año.
¿Cómo se Clasifican los Quesos.
Peras y Manzanas
La Entraña, la carne seleccionada.
El Jámon en pata.
Chile Picante Mexiacano
Cangas del Narcea en Argentina
Bar Barcelona Asturias. El Bodegón del Barrio de palermo

















Links interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.