Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina vinculada con el modernismo.
Alfonsina Storni fue una destacada poeta y escritora argentina del siglo XX. A continuación, te presento algunas de sus frases más destacadas:
«Siempre que hay un misterio hay un poema».
«Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda».
«No sé de dónde soy, pero mi corazón es de donde tengo los pies».
«Tengo un corazón que me late como si estuviera en el borde de un abismo».
«Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar».
«Yo quiero ser lluvia menuda, para entrar en tu casa, besar tus cosas y morir en tus labios».
«Dejadme ser la dueña de mi tristeza, y cantarla en versos dulces».
«No me resigno a ver que todo lo que he vivido se desvanece en el tiempo, como una pompa de jabón».
«El amor es un fantasma que todos quieren ver y nadie quiere tocar».
«¿Qué culpa tengo yo de ser como soy? Si Dios me ha dado la voz, es para que yo la use».
Alfonsina nació en Capriasca ciudad del cantón Ticino en la suiza de habla italiana. Su padre era cervecero y a la edad de cuatro años emigrará a la Argentina. Arribaron a la ciudad de San Juan, en la provincia homónima, en donde trascurrió su primera infancia. Ella misma nos recuerda esa etapa de su vida: “Estoy en San Juan, tengo cuatro años; me veo colorada, redonda, chatilla y fea. Sentada en el umbral de mi casa, muevo los labios como leyendo un libro que tengo en la mano y espío con el rabo del ojo el efecto que causo en el transeúnte. Unos primos me avergüenzan gritándome que tengo el libro al revés y corro a llorar detrás de la puerta”
En 1938 moría Alfonsina Storni, quien fue una escritora y poetisa suiza que estuvo vinculada con el modernismo y ejerció como docente en diversos centros educativos. Algunas de sus obras más destacadas fueron «La inquietud del rosal», «Retrato de García Lorca», «Poemas de amor» y «Mundo de siete pozos».
Los padres de Storni eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo xx la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el negocio familiar pero dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Ver esta publicación en Instagram
Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos los textos editados entre 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.
Ver esta publicación en Instagram
Le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico Storni se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió aún más y le provocó un cambio radical en su carácter que la llevó a descartar los tratamientos médicos para combatir la enfermedad.
📖 Alfonsina Storni a los 24 años cuando publicó «La inquietud del rosal», 1916.
📷 AR-AGN-AGAS01-rg- Inv: 7767. pic.twitter.com/t02Wr0CAjG— Archivo General (@AGNArgentina) May 8, 2020
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también suicidado escritor Horacio Quiroga. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar y sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita.
📖 Alfonsina Storni, 1925🖊️
📷 AGN-AGA0S1-rg-Caja 122-Inv: 7772. pic.twitter.com/DYbVsM2mUl— Archivo General (@AGNArgentina) March 29, 2020
🇦🇷 #Semanadelamujer Homenaje a Alfonsina Storni, 1948 🖌👩
🎥 Tambor 631 pic.twitter.com/IZjqQbV1ET— Archivo General (@AGNArgentina) March 7, 2020
ANTECEDENTES DEL JARDIN
El Jardín de los Poetas tiene su origen en la derogación de una medida. El 29 de octubre de 1924 se inauguró en el Rosedal un busto de bronce con la imagen del poeta y periodista Olegario V. Andrade que, así, fue el primer «habitante» del jardín.
Cuatro años después le siguió el escultor Lucio Correa Morales, pero en esa ocasión el intendente Horacio Casco dejó categóricamente aclarado que en adelante no se permitirían homenajes similares, para «no recargar la ornamentación escultórica» del lugar.
Alfonsina Storni en 1905 retratada a sus trece años junto a su hermano menor en Rosario. Para ver completa la imagen y su historia contextual hay que entrar en Facebook a este enlace: https://t.co/TzECu6vvcD pic.twitter.com/z25XYv9RLx
— Rosario en el recuerdo (@Rosariorecuerdo) September 5, 2020
La disposición tuvo efecto retroactivo, por lo que no pudo prosperar la aprobación, refrendada en 1926, para emplazar un busto del músico Julián Aguirre. Hubo que esperar hasta 1934, cuando el intendente Mariano de Vedia y Mitre propuso y logró que se anulara la prohibición dictada por Casco.
Alfonsina Storni (en el centro con vestido oscuro) junto a otras escritoras en las veladas de poesía feminista que ella organizó en el café Tortoni en 1934.
“Me quieres virgen. Me quieres santa. Me quieres tuya. Me tienes harta” pic.twitter.com/R0wSRijebj— Buenos Aires en el recuerdo (@BsAs_recuerdo) April 15, 2018
Las iniciativas se multiplicaron y no parece haber motivo para que cesen, ya que el único requisito es la admiración que despierta la labor servida por el intelecto y el espíritu. Particularmente, la poesía, que aún sigue siendo capaz de dignificar la vida.
Desde el mármol o el bronce, entre muchos más, se encuentran William Shakespeare; Dante Alighieri; Giaccomo Leopardi; Antonio Machado; Federico García Lorca; José Martí; Alfonsina Storni, y Jorge Luis Borges, cuya imagen fue descubierta el 5 de diciembre de 1996.
Como se dijo, el jardín es una porción del Rosedal, o Rosaleda, sobre el que sí hay datos precisos: de 34.000 m2, está delimitado por las avenidas Del Libertador, Iraola, Infanta Isabel y Pedro Montt. Desde 1973, un sector constituyó la Plaza Holanda, pero en 1988 se redujo el espacio de aquélla, quedando desde entonces fuera de los límites del paseo.
Inaugurado el 14 de noviembre de 1914, propulsores del Rosedal fueron el intendente Joaquín de Anchorena, el director de Parques y Paseos, Carlos Thays, y su sucesor, Benito Carrasco.
Previo a su apertura, en 1910, el predio había albergado la Gran Exposición Industrial Argentina del Centenario, visitada por la Infanta Isabel de Borbón; el presidente de Chile, Pedro Montt; el político francés Georges Clémenceau; los escritores Ramón del Valle Inclán y Vicente Blasco Ibáñez, entre otros. Crónicas de la época se refieren al asombro de los extranjeros al ver lo que se fabricaba en nuestro país.
De la muestra se aprovecharon algunos armazones de hierro y vidrieras para construir el Pabellón de los Lagos, una confitería que funcionó hasta 1928 y que un año después dio paso al estupendo Patio Andaluz.
La obra de Alfonsina Storni es una de las más importantes de la literatura argentina y latinoamericana. Su poesía, caracterizada por su sencillez y su cercanía con la realidad, aborda temas universales como el amor, la muerte, la soledad y la condición femenina.
Uno de los significados más importantes de la obra de Storni es su reivindicación de la mujer. En una época en la que la mujer era tradicionalmente relegada a un segundo plano, Storni se atrevió a hablar de sus deseos, sus anhelos y sus frustraciones. En poemas como «Tú me quieres blanca» o «Hombres necios», la poeta denuncia la doble moral social que exige a la mujer ser pura y virtuosa, mientras que al hombre se le permite vivir su sexualidad libremente.
Otro significado importante de la obra de Storni es su exploración de la muerte. La poeta tuvo una relación estrecha con la muerte desde su infancia, y este tema se refleja en su obra de forma recurrente. En poemas como «Voy a dormir» o «La última palabra», Storni se enfrenta a la muerte con una actitud serena y resignada, pero también con un cierto sentido de la esperanza.
La obra de Storni es un legado importante para la literatura y la cultura latinoamericanas. Su poesía es un canto a la vida y a la libertad, y una voz de denuncia contra las injusticias sociales.
A continuación, se presentan algunos significados específicos de algunas de las obras más importantes de Alfonsina Storni:
La inquietud del rosal (1916): Este libro es el debut literario de Storni. En él, la poeta explora temas como el amor, la naturaleza y la infancia.
El dulce daño (1918): Este libro marca un punto de inflexión en la obra de Storni. En él, la poeta aborda temas más maduros, como la maternidad y la soledad.
Irremediablemente (1919): Este libro es una colección de poemas de amor. En ellos, la poeta expresa sus sentimientos de forma directa y honesta.
Languidez (1920): Este libro es una colección de poemas en los que Storni explora su relación con la muerte.
Ocre (1925): Este libro es una colección de poemas en los que Storni reflexiona sobre su propia vida y su obra.
Poemas de amor (1926): Este libro es una colección de poemas de amor de diferentes épocas.
El amo del mundo: comedia en tres actos (1927): Esta obra de teatro es una crítica a la sociedad capitalista.
La obra de Alfonsina Storni sigue siendo relevante hoy en día. Su poesía es un testimonio de la lucha de la mujer por su libertad y su igualdad, y su voz sigue resonando en las mujeres de todo el mundo.
LINKS INTERESANTES DEL BARRIO DE PALERMO
CIUDAD DE BUENOS AIRES: BARRIO DE PALERMO COMUNA 14
-
Pabellon del Centenario
-
Mercado Bonpland. Bonpland 1660. Mercado Solidario Bonpland.
-
Palermo Hollywood el Barrio que nunca duerme.
-
El Pabellón de los Lagos. Una obra del arquitecto Roland Le Vacher.
-
Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo.
-
Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
-
Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
-
Curiosidades de Palermo. «Ciudad de los obreros», «Villa Alvear»
-
Parque Las Heras.
-
Club de Pescadores.
-
Racket Club de Palermo.
-
El Templo de Vesta.
-
Jardín de los Poetas del Rosedal
-
Los Portones de Palermo
-
El Barrio de «Villa Freud», «Palermo Sensible», «Palermo Psi» ó «Palermo Guadalupe».
-
Todo sobre el Rosedal de Palermo.
-
Calle Ombu. Misterios de Palermo Chico.
Lista de obras de arte del Jardín Bótanico. El jardín Botánico alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música. Encuentre el recorrido en el plano principal y disfrute de su belleza.
1 – José de San Martín
2 – Ondina del Plata
3 – Los Primeros Fríos
4 – La loba Romana
5 – Canto de la Cosechadora
6 – Esquines
7 – Carlos Thays
8 – L’Aquaiolo
9 – Venus
10 – El Mensaje de Mercurio
11 – Fuente Decorativa
12 – Columna Meteorológica
13 – Bañista
14 – Sagunto
15 – Amazona
16 – La Flora
17 – La Soberanía
18 – 19 – 20 – La 6° Sinfonía de Beethoven
21 – El Despertar de la Naturaleza
22 – Flor Indígena
23 – Pureza
24 – Flora Argentina
25 – Francisco «Perito» Moreno
26 – Saturnalia
27 – Plegaria de la India Tehuelche
28 – La Primavera
MAPA DE ESCULTURAS DEL BOTANICO
INTERESANTES LINKS DE RECETAS DEL BARRIO DE PALERMO
INTERESANTES LINKS DE GASTRONOMIA DEL BARRIO DE PALERMO
Remen Sopa Japonesa.
La Paltas.
Asado Argentinos.
La mejor Torta del años.
¿Cómo se Clasifican los Quesos.
Peras y Manzanas
La Entraña, la carne seleccionada.
El Jámon en pata.
Chile Picante Mexiacano
Cangas del Narcea en Argentina
Bar Barcelona Asturias. El Bodegón del Barrio de palermo